Con la presencia del diputado de Cultura, Francisco Javier Doménech, y el propio Antonio Pérez, el Centro de Arte Contemporáneo de Cuenca ha abierto este viernes sus puertas a la exposición ‘En casa de A’, que estará instalada hasta el 9 de octubre
La Fundación Antonio Pérez (FAP) se ha rendido al ganchillo y a la lana. Y es que desde este viernes y hasta el próximo 9 de octubre alberga la exposición titulada ‘En casa de A’ de la artista zaragozana Isis Saz. El diputado de Cultura, Francisco Javier Doménech, acompañado de la artista maña y del propio Antonio Pérez, ha sido el encargado de inaugurar esta muestra que se ha instalado en el Espacio Vitrinas del Centro de Arte Contemporáneo conquense.
‘En casa de A’ reúne un conjunto de obras recientes de Isis Saz con la técnica del ganchillo como denominador común; una técnica que únicamente permite su realización manual y que se ha convertido en el lenguaje singular que caracteriza la trayectoria artística de Saz en los últimos años. A través de una paleta de colores vivos y la corporeidad intrínseca del textil, se hace referencia a conceptos como la infancia, la violencia, el paisaje desplegado en la repetición de formas cónicas y misteriosos enmascarados, configurando así un refinado universo personal de formas y experiencias.
En esta exposición Isis Saz despliega aspectos esenciales de su entorno a través de la técnica del ganchillo, enlazando con una idea subyacente dentro del conjunto de obras presentadas, aquella en la cual el tejido como acto ‘inofensivo’ es capaz de activar reflexiones profundas sobre las dinámicas sociales y las idiosincrasias definidas.
En tiempos de masificación y rapidez, tejer se constituye como un acto de resistencia, una apuesta por las manos como armas -tal y como versa una de las obras de Isis Saz- una decisión decantada por lo artesanal que involucra lógicas alternativas de producción.
En la serie de trabajos exhibidos, el tejido se manifiesta como un acto subversivo, cargado de posibilidades disruptivas que actúan sobre el entramado simbólico del arte. Un conjunto de obras sustentado en los vínculos patentes que se revelan entre el acto de tejer, la figura de la mujer, lo doméstico, el paisaje, la memoria, lo animal, el juego y lo insurrecto, en un acto de tejer la vida, tejer el mundo, tejer los sueños.
La propuesta de Isis Saz está conformada por objetos que suscitan insospechadas relaciones estéticas y conceptuales. Ante el panorama del yarnbombing, guerrilla knitting o graffitti knitting en donde se reivindica públicamente el tejido como propuesta activista, la artista se posiciona en otro lugar, más bien íntimo, desde el cual desarrolla una práctica casi introspectiva y, sin embargo, profundamente relacionada con su entorno.
Isis Saz proviene de una familia con fuerte tradición tejedora, un conocimiento transmitido de manera oral entre las distintas generaciones de mujeres de su árbol genealógico. A partir de su afianzamiento en la ciudad de Cuenca, la artista transforma esta técnica utilitaria en un medio de comunicación potente para extender y reconfigurar las posibilidades significantes de dicha acción. En diálogo permanente con lo meditativo y lo ritual, Saz entreteje una reflexión sintomática que involucra la inmediatez de su contexto social y personal.