Inicio Atletismo Carreras Populares Los ganadores ‘olímpicos’ de la Carrera del Pavo

Los ganadores ‘olímpicos’ de la Carrera del Pavo

Este próximo 31 de diciembre las calles de nuestra ciudad se llenarán de corredores de todas las edades, algo que viene ocurriendo desde el año 1980, siendo la Carrera del Pavo la más popular y con mayor participación de todas las que se celebran en Cuenca. Este año además la carrera va a tener un impulso al figurar en el calendario oficial de la Federación de Atletismo de Castilla-La Mancha.

Porque fue en aquel ya lejano año cuando Enrique Buendía, junto a otros gestores deportivos conquenses, decidieron que Cuenca también debía tener, como muchos pueblos y ciudades ya tenían, su propia San Silvestre, aunque aquí esa carrera nunca ha llevado el nombre del santo del último día del año sino que en sus tres primeras ediciones se llamó Carrera Fin de Año y en 1983 ya se denominó con su actual nombre de Carrera del Pavo. En 1989 se volvió a llamar Carrera Fin de Año, aunque en 1990 recuperó su nombre actual.

Hasta la fecha se han celebrado pues 42 carreras en la Nochevieja conquense, 38 del Pavo y 4 de Fin de Año, teniendo en cuenta que en 2020 debido a la situación de pandemia se disputó en modalidad virtual, con lo cual en esa edición no hubo ganadores, aunque la organización sí la contabiliza como celebrada.

A lo largo de todas las ediciones de nuestra carrera de Nochevieja (teniendo en cuenta todas las ediciones desde su inicio en 1980 con sus dos denominaciones) han logrado ganar la misma 19 mujeres y 25 hombres.

De esos 44 atletas un total de 5 mujeres y 4 hombres han llegado a ser olímpicos, lograron lo más grande que puede conseguir un deportista que es participar en unos Juegos Olímpicos.

Hacemos un repaso de los ganadores de la Carrera del Pavo que han sido olímpicos, y veremos que no todos lo fueron en atletismo.

 

ANA BELÉN ÁLVARO BASCUÑANA (Cuenca 24/04/1969) Juegos Olímpicos Barcelona 1992 en baloncesto.

Ana Belén nació en Cuenca aunque se crio en Mollet del Vallés (Barcelona) porque su familia marchó allí por motivos laborales.

Desde muy joven empezó a practicar deportes y en la Nochevieja de 1981, siendo la segunda edición de la Carrera Fin de Año en nuestra ciudad, fue la primera ganadora femenina de la prueba con tan solo 12 años y eso es porque en la primera edición, celebrada el año anterior, no hubo participación femenina. Causó impresión que se impusiera en la carrera siendo tan joven, lo que podría hacer pensar que tenía un gran futuro en el atletismo.

Pero Ana Belén se decidió por el baloncesto, tal vez se perdió una gran atleta pero sin duda el baloncesto ganó una extraordinaria jugadora.

Con tan solo 15 debutó en la liga de baloncesto en la máxima categoría y fue seleccionada para los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992. España haría un gran papel en esa Olimpiada consiguiendo quedar en 5º puesto, lo que supone diploma olímpico.

Al año siguiente, en 1993, la selección española de baloncesto logró ganar por primera vez el Campeonato de Europa y en esa selección estaba de nuevo como base Ana Belén Álvaro. Fue el primer gran éxito del baloncesto femenino español a nivel de selección. Este campeonato lo ganaron en Perugia (Italia).

El palmarés de Ana Belén es muy extenso, entre otros logros consiguió ganar 6 Ligas de España, 4 Copas de la Reina y 2 Euroligas, con el Dorna Godella. También llegó a jugar en Francia, donde ganó una liga y una copa con el Union Sportive Valenciennes Olympic.

Jugó 202 partidos internacionales con la selección española y fue elegida dos veces mejor base de Europa. Sin duda un palmarés verdaderamente envidiable.

Forma parte, junto a toda la selección española femenina que ganó el Campeonato de Europa en 1993, del Hall of Fame del baloncesto español, algo de lo que muy pocos jugadores pueden presumir.

En la actualidad sigue vinculada al baloncesto, ahora como entrenadora. Le encanta dirigir a la cantera, en categorías inferiores y poder así transmitir toda su sabiduría baloncestística a los más jóvenes, pero también ha llegado a dirigir al equipo CBM Roquette Benifaió de Primera División Nacional masculina.

 

JOSE MANUEL MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, CHEMA MARTÍNEZ (Madrid 22/10/1971) Juegos Olímpicos Atenas 2004 y Pekín 2008 en atletismo.

En la edición de la Carrera del Pavo del año 1995 (la que era la duodécima vez que se corría con esa denominación) un joven Chema Martínez, todavía no tan conocido pues tenía 24 años, consiguió imponerse en la Nochevieja conquense.

Ese día Chema recibió el correspondiente pavo vivo que se entregaba entonces a los ganadores de la carrera y que años después en una entrevista declaró haber donado a alguna institución benéfica.

Su carrera está llena de éxitos en el atletismo, logrando el sueño que todo deportista quiere cumplir, el de acudir a unos Juegos Olímpicos en dos ocasiones.

En la Olimpiada de Atenas en 2004 participó en 10.000 metros, logrando un meritorio 9º puesto, siendo además segundo europeo de esa carrera que tuvo un gran nivel.

En los Juegos Olímpicos siguientes, los de Pekín en 2008, Chema participó en maratón, dio el salto a la mítica prueba. Acabó en 16ª posición, primer español, con una marca de 2:14:00.

En su participación en los Campeonatos de Europa de atletismo consiguió la medalla de oro en 10.000 metros en Munich 2002 y la de plata en Goteborg en 2006. También en el Campeonato de Europa de maratón celebrado en Barcelona en 2010 logró colgarse la medalla de plata.

Actualmente Chema sigue estando en el ranking español de maratón de todos los tiempos, concretamente en la 15ª posición, con su mejor marca, conseguida en Rotterdam (Holanda), donde logró llegar a meta en un tiempo de 2:08:09 y fue tercero.

Y en el ranking nacional de 10.000 metros en pista Chema está en 5º lugar, con su marca de 27´30´´56 que consiguió en un Campeonato de España en Pontevedra en 2003. Y en 10 km en ruta está en 6ª posición con una marca de 28:09 que hizo en Manchester (Reino Unido) en una carrera en el año 2007. Es decir que pasan los años y él sigue todavía ahí con unas marcas que aún se encuentran entre las mejores de España de siempre.

 

JUAN CARLOS DE LA OSSA YUNTA (Tarancón (Cuenca) 25/11/1976) Juegos Olímpicos Pekín 2008 en atletismo.

Juan Carlos de la Ossa, conocido como Tete en el mundo del atletismo, es el mejor atleta que ha dado la provincia de Cuenca.

Su idilio con la carrera del Pavo empezó siendo muy joven y en el año 1997 consiguió ganar la categoría general por primera vez, con tan solo 21 años y siendo todavía de la categoría promesa. Sorprendió a todos y consiguió ganar a pesar de que tenía delante corredores de una calidad más que contrastada, entre ellos el marroquí Fah Mohnmed, que fue cuestionado por algunos participantes pues consideraban que no podía correr en competiciones oficiales en nuestro país por haber dado positivo por doping en una prueba en Bilbao. La organización de la Carrera del Pavo consideró que al ser una prueba popular no tenía argumentos para tomar esa medida y decidieron dejarle participar. El marroquí logró llegar segundo detrás de Tete.

Después de la Ossa conseguiría ganar el Pavo en otras cinco ocasiones más, en los años 1999, 2000, 2001, 2002 y 2015. Es el corredor masculino que más veces ha vencido en la San Silvestre conquense, un total de 6.

Tiene otros récords de la prueba también, como ser el que más veces la ha ganado de forma consecutiva en la categoría masculina, 4 veces de 1999 a 2002, con la curiosidad de que en esas ediciones se impuso en la categoría femenina Beatriz Ros Blanco que también es de las ganadoras olímpicas de la Carrera del Pavo, es decir que en cuatro ediciones seguidas la carrera repitió triunfadores absolutos masculino y femenino, algo que no se ha vuelto a repetir. Y Tete también tiene el récord de ser el ganador que ha logrado estampar su nombre en el historial de la carrera con una mayor diferencia de años, en concreto 18 años, los que transcurrieron desde su primera victoria en 1997 hasta su sexto triunfo en 2015.

En la retina de muchos conquenses quedan todavía aquellos duelos que tuvo con el local Javier Triguero en la Nochevieja de nuestra ciudad.

Juan Carlos de la Ossa cumplió su sueño de ser olímpico en las Olimpiadas de Pekín 2008 en las que participó en 10.000 metros y cruzó la meta en 17º posición, logrando ser el primer europeo.

Participó también en los Campeonatos Mundiales de atletismo de París 2003 y Helsinki 2005, en 10.000 metros. Su mejor actuación en la pista fue en el Campeonato de Europa de Gotemburgo en el que se colgó la medalla de bronce, igualmente en 10.000 metros.

También destacó en cross, modalidad en la que fue cinco veces consecutivas campeón de España (de 2002 a 2006) y tres veces subcampeón de Europa (2003, 2004 y 2006).

Su palmarés es muy extenso y sigue figurando en los primeros lugares del ranking nacional de 10.000 metros en pista en el que está en 4ª posición por su marca en Barakaldo 2005, la misma que ocupa en los 10 km en ruta por su actuación en Manchester 2005. Fue 18 veces internacional con España entre los años 2002 y 2008.

Sin duda el gran calvario de Tete fueron las lesiones, que no le permitían entrenar ni competir al máximo de sus posibilidades. Fue operado en 2008 del tendón de Aquiles y del nervio ciático y se retiró del atletismo de alto nivel, para formarse como entrenador nacional de clubes de atletismo, formándose y trabajando junto a Antonio Serrano, su entrenador en el más alto nivel, colaborando con la Real Federación Española de Atletismo. En la actualidad entrena y dirige su propio club afincado en su Tarancón natal, llamado C.D.Run Faster Juan Carlos de la Ossa Tarancón, en el que militan más de un centenar de atletas populares y federados.

 

BEATRIZ ROS BLANCO (Madrid 12/05/1974) Juegos Olímpicos Atenas 2004 en atletismo.

Beatriz Ros subió a lo más alto del podio en la Carrera del Pavo en cuatro ediciones consecutivas, de 1999 a 2002, coincidiendo con Juan Carlos de la Ossa en esos años, pues se repitieron los mismos ganadores, algo inédito hasta entonces y que no ha vuelto a suceder.

Los triunfos de Beatriz en el Pavo fueron incontestables, llegó con bastante solvencia a la línea de meta en esas cuatro ediciones.

El momento culminante de su carrera llegó en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 cuando representó a España en la carrera más mítica del atletismo, la maratón.

Beatriz participó en esos Juegos terminando en 32º lugar con una marca de 2:41:51.

La maratón femenina en los Juegos Olímpicos de 2004 se desarrolló en unas condiciones muy adversas. Tuvo lugar el 22 de agosto. Empezó en Maratón y terminó en el estadio Panathinaiko, lugar utilizado anteriormente para los Juegos Olímpicos de Atenas 1896. La temperatura durante la prueba llegó a superar los 35 °C.

De las 82 participantes que tomaron la salida, solo 66 pudieron terminar con éxito la carrera.

Beatriz fue la sexta española en orden cronológico que logró bajar de 2:30´ en maratón. Su mejor marca, 2:29:25 (conseguida en la maratón del Campeonato Mundial de París en 2003) está en la undécima posición del ranking nacional femenino.

Fue madre antes de los Juegos Olímpicos de Pekín y tal vez pudo haber participado en alguna Olimpiada más, pero a veces las decisiones de los que seleccionan a los participantes son polémicas. El caso es que ya no pudo ir ni a Pekín ni a Londres.

 

SANDRA RUALES MOSQUERA (Quito (Ecuador) 30/05/1974) Juegos Olímpicos Atenas 2004 y Pekín 2008 en atletismo.

Esta atleta ecuatoriana consiguió ganar la Carrera del Pavo en los años 2003 y 2007, siendo segunda en 2002, 2004, 2005 y 2006. Ella y la marroquí Saliha Khaldoun son las únicas corredoras extranjeras que han estampado su nombre en el palmarés de la Carrera del Pavo.

Sandra representó a su país, Ecuador, en dos Juegos Olímpicos, en la prueba de maratón. En Atenas 2004 consiguió llegar a meta en 36ª posición mientras que en la edición siguiente, Pekín 2008 ocupó el 43º lugar.

En su extenso palmarés destacan sus victorias en la maratón de Guayaquil (Ecuador) en 2005, 2006, 2008 y 2009 y su triunfo en la maratón de Miami (Estados Unidos) en 2005.

DIANA MARTÍN GIMÉNEZ (Madrid 01/04/1981) Juegos Olímpicos Londres 2012 y Río de Janeiro 2016 en atletismo.

En la edición de la Carrera del Pavo de 2004 Diana Martín logró imponerse con cierta solvencia, llegando por delante de Sandra Ruales, que había disputado ese mismo año los Juegos Olímpicos de Atenas en maratón. Por su mayor experiencia y porque Sandra ya había ganado el Pavo el año anterior, se podía considerar que el desenlace de la carrera había sido una sorpresa, pero Diana, que entonces era un poco una promesa del atletismo español, acabó demostrando que iba para atleta de élite y así lo confirma su excelente palmarés.

La prueba en la que más destacó Diana fueron los 3.000 metros obstáculos y así en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 pudo cumplir su sueño de debutar en la competición en la que cualquier atleta añora algún día poder estar. No logró pasar a la final, pero hizo una buena carrera en semifinales, logrando su mejor marca personal.

En los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 volvió a estar en la línea de salida de los 3.000 metros obstáculos, pero llegaba muy mermada por una lesión en el tendón de Aquiles que le impedía rendir al máximo y tuvo que correr infiltrada. No logró pasar a la final pero allí estuvo también, en sus segundos Juegos.

Sin duda su mayor éxito fue la medalla de bronce que ganó en los Campeonatos de Europa celebrados en Zurich 2014 en su prueba favorita, los 3.000 obstáculos. Llegaba en su mejor momento y allí hizo su mejor marca, que sigue estando en el ranking de España, concretamente en séptima posición.

Una vez retirada del atletismo de élite Diana ha seguido ligada al atletismo, como entrenadora y también participando en carreras de fondo, como la media maratón.

 

ALEMAYEHU BEZABEH (Adís Abeba (Etiopía) 19/09/1986) Juegos Olímpicos Pekín 2008 en atletismo.

Cuando Bezabeh ganó la Carrera del Pavo, en la Nochevieja de 2005, tenía su nacionalidad de origen, era etíope. Había llegado el año anterior a España y estuvo durmiendo en las calles de Madrid, como inmigrante sin papeles, durante un mes. Los entrenadores del Club Atletismo Bikila vieron su potencial cuando lo descubrieron entrenando (para pasar el rato) por Madrid y lo ficharon para el club. Todavía era de la categoría promesa cuando en aquella edición del Pavo logró imponerse a todos sus rivales, entre los que destacaban dos marroquíes y un keniata, que ocuparon los primeros puestos tras Bezabeh.

En 2007 consiguió la nacionalidad española y al año siguiente acudió con la selección de nuestro país a los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, en los que compitió en 5.000 metros, prueba en la que finalizó en 11º posición.

En 2009 fue el primer español en ganar el Campeonato de Europa de campo a través en Dublín. Al año siguiente batió el récord de España de 5.000 metros en los Bislett Games de Oslo (Noruega), siendo el primer español en bajar de 13 minutos en esa distancia. La marca que logró aquel día, 12:57:25 sigue siendo actualmente la segunda mejor en el ranking nacional. Fue superada por Mohamed Katir en 2021.

En 2011 fue sancionado por dopaje, ya que estuvo implicado en la operación Galgo. Cumplida su sanción volvió a competir en 2013 y se proclamó campeón de España de 5.000 metros y por segunda vez ganó el campeonato de Europa de campo a través individual y también por equipos en Belgrado.

Con el tiempo se ha dedicado a carreras de asfalto como la media maratón o los 10 km en ruta.

VÍCTOR GARCÍA BLÁZQUEZ (Madrid 13/03/1985) Juegos Olímpicos Londres 2012 en atletismo.

El último día del año el madrileño Víctor García vino a Cuenca a correr el Pavo porque se lo había comentado un amigo. En esos momentos estaba en el C.A.R. (Centro de Alto Rendimiento) de Madrid, formaba parte de la selección española de atletismo y militaba en el club Atletismo Playas de Castellón. Ganó con relativa facilidad una edición pasada por agua.

En los Juegos Olímpicos de Londres 2012 representó a España en la prueba de 3.000 metros obstáculos.

El mayor éxito de su carrera lo consiguió en el campeonato de Europa de atletismo de Helsinki 2012 al ganar la medalla de bronce en 3.000 metros obstáculos.

Se licenció en Ciencias de la Actividad Física y Deporte y además obtuvo el título de entrenador nacional de atletismo. En la actualidad es entrenador de un numeroso grupo de corredores ya que ha formado una escuela que él mismo dirige.

MIRIAM CASILLAS GARCÍA (Badajoz 24/06/1992) Juegos Olímpicos Río de Janeiro 2016 y Tokio 2020 en triatlón.

Miriam, extremeña de nacimiento, tiene raíces conquenses por su rama materna. Eso hacía que pasara las Navidades en Cuenca y desde muy pequeña corría, junto a su hermano Alberto (también destacado triatleta) la Carrera del Pavo, logrando ganarla en categorías inferiores varios años.

En las ediciones de 2012 y 2013 Miriam ganó la Carrera del Pavo con bastante claridad ya en la categoría absoluta femenina. En el deporte en el que ha destacado Miriam es en triatlón, deporte en el que ha logrado ser olímpica en dos ocasiones. En los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 consiguió llegar a meta en la 43º posición, siendo la primera española. En los siguientes Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (celebrados en 2021) entró en 21º posición en la categoría individual femenina (primera española) y también participó como miembro del equipo de relevo mixto, ocupando al final la 10ª posición por equipos.

En su palmarés figuran varios campeonatos de España de triatlón olímpico y de duatlón y también varias medallas en la Copa Mundial de triatlón.

También es justo que reseñemos a José Miguel Pérez Martínez, Cuenca 31/08/1986, que aunque nunca ha ganado la Carrera del Pavo sí ha tenido excelentes actuaciones en la misma las veces en las que ha participado y además también llegó a cumplir el sueño de participar en unos Juegos Olímpicos, concretamente en Londres 2012 en triatlón.

En el Pavo de 2003 fue 2º en su categoría, la junior. En el Pavo de 2004 fue 14º en la clasificación general siendo 1º junior. Al año siguiente, en 2005 se clasifica 7º en la general y 2º en su categoría promesa. Y en 2006 acaricia el triunfo siendo 2º en la general, solamente superado por el vencedor, el marroquí El Housine Essomaili, además es 1º en su categoría promesa. En 2007 queda 11º en la general y 2º promesa. En 2008 Josemi vuelve a rozar el triunfo al ser 2º en la clasificación general por detrás de Ricardo Serrano y a tan solo 6 segundos de él. En 2009 se clasifica 5º en la general, siendo 4º de su categoría senior.

En la Carrera del Pavo de 2012, habiendo sido ya olímpico en triatlón en Londres 2012 y un poco apartado ya de la alta competición, Josemi organiza un bonito reto solidario (el Pavo solidario) pues sale desde el último lugar en la salida y donará cinco euros por cada participante al que adelante. Dicha donación iría para Cáritas y Cruz Roja. Al final, saliendo desde atrás, logra llegar en 19º posición a la meta. Al año siguiente repetiría la iniciativa con un nuevo “Pavo solidario”.

Su sueño de participar en unos Juegos Olímpicos lo cumplió en Londres 2012 en el deporte en el que destacó en su carrera profesional, el triatlón. Logró su plaza para esos Juegos después de una durísima competencia pues solamente se daban tres plazas por país y por España unos cuantos triatletas de gran nivel competían por esas plazas. Josemi consiguió terminar el triatlón olímpico de Londres en 24º lugar. Fue testigo de la primera medalla olímpica del triatlón español, que ganó en esa misma competición Javier Gómez Noya, medalla de plata al quedar subcampeón de la prueba.

Esta próxima Nochevieja volveremos a despedir el año deportivamente en Cuenca con nuestra carrera más popular y más participativa. La organización de la prueba quiere volver a recuperar el número de participantes que había antes de la pandemia, cuando en nuestra calles se llegaban a juntar más de 2.000 corredores de todas las edades.

Flickr Album Gallery Powered By: WP Frank

Comentarios