El Concurso Nacional de Saltos de Cuenca regresa este año y, como es habitual, pertenece al programa deportivo de las Ferias y Fiestas de San Julián. Y, como siempre, se celebrará en el Recinto Ferial «La Hípica» entre el 25 y 28 de agosto. El concurso nacional, siempre con muy buena aceptación en Cuenca, volverá a contar con tres estrellas mientras que mantiene el formato de cuatro días de competición (en 2019 llegaron a ser cinco). De esta forma, se espera que esta cita vuelta a tener un nombre importante en el panorama nacional.
Bajo la organización del Club Deportivo Cuenca a Caballo y con el apoyo de la Federación de Hípica de Castilla-La Mancha, habrá un total de doce pruebas oficiales (tres por día), así como otras cuatro complementarias (una por día), mientras que el número de jinetes (todavía varios pendientes de confirmación) se espera en torno al medio centenar. Entre ellos, figuran la élite de la equitación militar, con el teniente coronel y todo un habitual de este concurso Ángel Cerdido, el subteniente José Collada y el teniente coronel Antonio Suñén, que aprovecharán la cita en Cuenca para preparar el Campeonato Mundial Militar de Equitación en el que representarán a España, allá por octubre en la localidad francesa de Fontainebleu).
También habrá presencia conquense, especialmente con el binomio Miguel Ángel Fierro-Ibis que tantas alegrías ha dado al jinete. Además de Ibis, también participará con los caballos Obelix y Cognac EB. Por otro lado, volverán a Cuenca viejos conocidos como Leticia Martínez, Juan de la Cruz Queipo de Llano o el jinete olímpico Albert Hermoso.
¿Qué significa tener tres estrellas?
En lo referente a las estrellas, la Federación Española de Hípica ha mantenido que este certamen tenga tres estrellas, todavía a falta de una respecto a las cuatro de 2016 pero una más que las que tenía en 2018. ¿Qué significado tienen las estrellas de un concurso hípico? La categoría del concurso se corresponde con la altura máxima de las pruebas, según recoge la propia federación nacional en su reglamento. Así, en 2016 la altura de los obstáculos correspondía a 1’45 metros, mientras que en 2018 era de 1’35 como máximo. Ahora, con las tres estrellas, la altura máxima de los obstáculos se sitúa en 1’40 metros. Además, el control de la prueba dependerá de la Federación Española, a diferencia de la temporada anterior cuya responsabilidad correspondía a la Federación Autonómica.
Otro factor a tener en cuenta es en relación a los premios, ya que la cuantía mínima para repartir será de 12.000 euros, mientras el año pasado era de 3.001 euros (en 2016 llegó a ser de 18.000 euros). Esto puede significar que caballos y jinetes que acudan a Cuenca sean de mayor nivel de los que vinieron en 2018, debido a ese aumento en la cuantía de los premios.
Al margen del número exacto de caballos (se esperan en torno al centenar) que acudan y del renombre de los jinetes que vengan a Cuenca, esta sigue siendo una de las citas más esperadas durante todo el año en el calendario deportivo conquense. Cumplirá su 66ª edición y es habitual que el Concurso Nacional de Saltos de Cuenca esté entre las que mayor afluencia de público tienen, así como la segunda cita en la que más dinero se apuesta, solo por detrás de Gijón.