Inicio Opinión «No puedo ir a entrenar, mañana tengo examen»

«No puedo ir a entrenar, mañana tengo examen»

Opinion Javier Garcia

Hacía tiempo que tenía en mente un artículo sobre estos dos temas tan relacionados, no quiero hablar de los deportistas de élite y sus carreras académicas (o la falta de), ni de quiénes son buenos ejemplos y quiénes no. Me gustaría centrarme en un entorno mucho más cercano, al que le podamos poner cara y ojos.

Como maestro y orientador el tema de los estudios es algo que tengo presente en mi vida diaria, los considero esenciales en la formación de las personas, aunque también he estado dentro de un club y he visto como una y otra vez se utilizaban las mismas excusas para faltar a los entrenamientos.

Los estudios son lo más importante
Parto de la premisa de que no se le debería permitir faltar a un entrenamiento de su deporte “porque tiene que hacer los deberes”, “porque mañana tiene examen” salvo en ocasiones muy puntuales, y por supuesto, sin convertirse en norma.

Puede parecer una contradicción, pero no lo es, si los estudios son lo más importante hay que hacerlo ver desde bien pronto con hechos y no sólo de palabra. El que un chaval falte a los entrenamientos repetidamente “porque tiene que estudiar” ya muestra un problema, y grande. Hay una falta clara de organización en el horario semanal. En edades tempranas pasa desapercibido porque la exigencia académica y deportiva es menor pero le hará mucho bien que a principio de curso se establezca un horario claro con tiempos de ocio, estudio, actividades extraescolares,…

La gestión del tiempo es esencial
Es tan sencillo como preguntarnos: Si un chaval no puede ir a entrenar porque al día siguiente tiene examen, y esto pasa continuamente a lo largo de las temporadas ¿Qué esta fallando ahí?: ¿El tiempo del entrenamiento? o ¿la falta de trabajo previo de ese examen? Desde mi punto de vista lo tengo muy claro: Organización. Si necesita 1 ó 2 horas de un entrenamiento para estudiar, es que antes no ha trabajado lo suficiente.

La semana tiene siete días, de los cuales, cinco mantiene a los chavales en clase y hasta las 4 no quedan liberados de esas tareas, toda la tarde para ir haciendo cosas, acudir a diferentes actividades extraescolares, ver la tele… da tiempo a todo. Eso sí, con organización. Ah! Se me olvidaba, los fines de semana no deben ser vistos como tiempo libre sin ninguna tarea, son los días que más tiempo disponible tenemos y cuando menos desarrollamos.

Los deportes bien utilizados, aparte de ser un instrumento fundamental para un desarrollo correcto, también nos puede ayudar para que los niños vayan siendo conscientes desde pequeños de la importancia de tener una organización temporal equilibrada. Si se hace desde edades tempranas, estas conductas se acaban interiorizando y lo que al principio hay que recordar cada 10 minutos en unos años servirá para que cuando las actividades académicas sean más exigentes se disponga de unos hábitos de estudio-tiempo libre-deporte correctos.

Comentarios

81 Comentarios

  1. He sido deportista de alto nivel, y desde luego ni con esas he dejado de ir a un entrenamiento y he aprobado todo Y CON BUENAS NOTAS (8.5 en LA PAU) y ahora estoy estudiando en la universidad ADE a curso por año…. Eso es una mentira… Los niños tienen que entrenar para ser más personas y organizarse mejor.

    • Quisiera ver si tienes tiempo de entrenar cuando estas en el ultimo semestre de una ingeniería, preparando una tesis, haciendo servicio social para poder titularte, y con materias y una universidad de verdadera exigencia….

      • Estamos hablando de niños..no adultos, y de tiempos prolongados, no un semestre. No hay que menospreciar universidades, gracias que se puede concurrir a una hoy en dia y ser profesional.

  2. Artículo totalmente falso, las grandes personas y los grandes deportistas se forjan yendo todos y cada uno de los días a entrenar.
    Tener al día siguiente un examen no es más que una excusa barata que no sirve para nada. Estudias lo mismo entrenando que sin ir a entrenar.

  3. Creo que HOLA y ANONIMA no han leido el articulo y solo comentan leyendo el titulo… ya que el articulo dice exactamente eso.. que son solo excusas baratas.. y que (salvo contadas ocasiones puntuales) si hay que dejar de ir a entrenar es porque no se ha gestionado bien el tiempo que dia a dia tendriamos que haberle dedicado al estudio.

  4. Hay que considerar tambien que el publico objetivo de este tema se trata de gente entre 12-17 que no tienen esa organizacion; si esta existiese, no habria muchas veces, tal problema. Luego tambien hay que ver el control que tiene los padres sobre ese chico porque muchas veces el chico puede ir y los padres consideran que no porque no consideran la circunstancia apropiada. Otro tema interesante serian las horas de entrenamiento de muchos deportes a estas edades, que dobla al tiempo recomendado para estudiar por dia por los pedagogos

  5. Es un poco irónico, sí. Pero siempre pasa que quien más habla es, precisamente, quien más tiene que permanecer callado.

    HOLA y ANONIMA. Dejad de estudiar y entrenar tanto y dedicad dos minutos a leer esto, anda… Que así va el país.

  6. Estoy de acuerdo sólo en parte con el artículo.

    Para mí, una de los principales objetivos del deporte (o cualquier actividad extraescolar) es disfrutar con él. Si este objetivo no se cumple, el deporte pierde su sentido.

    A veces, cuando buscamos disciplina y compromiso, por encima de todo, se crean situaciones de ansiedad que hacen que el deporte se convierta en un castigo, una obligación (en el mal sentido de la palabra obligación).

    En edades tempranas es importante una buena educación física-deportiva, pero no una disciplina militar. Eso no es educativo.

    Cuando un niño sabe los beneficios del deporte, y conoce la responsabilidad de los estudios y de tener un examen, debe tener la capacidad de poder decidir si va o no a un entrenamiento. A veces, son necesarias algunas horas más para estudiar un examen y no quiere decir que haya habido una mala planificación del tiempo. (Recordemos que no todos los maestros/profesores planifican bien sus evaluaciones)

    Se debería respetar esa capacidad de decisión cuando uno sabe qué es responsabilidad y compromiso.

    • Estoy de acuerdo sólo en parte con tu comentario.
      Dices que uno de los principales objetivos del deporte es disfrutar con él, totalmente de acuerdo, pero creo que tambien lo sería en los estudios y si el deporte pierde su sentido, como tu comentas, los estudios también. Hablo en edades tempranas.

      En el deporte escolar no se buscan disciplinas y compromisos por encima de todo, para nada. Se busca disciplina y compromiso; como en todo lo que estamos haciendo, igual que en los estudios. Si esta disciplina y compromiso crean ansiedad en el deporte imaginate en los estudios, muchisimo mas..

      No se busca un disciplina militar en el deporte escolar, pero en muchos centros educativos se enseña como si fuese una disciplina militar….

      Cuando un niño conoce los beneficios del deporte y los beneficios del estudio debe tener capacidad para poder hacer las dos cosas bien, las dos.

      Siempre se respeta la capacidad para que un niño no acuda a un entrenamiento porque siempre se antepone a la falta a un estudio para un examen.

      Mi opinion es que tu Maria eres de las madres que prefieren que su hijo o hija estudie a que vaya a un entrenamiento; y he tenido dos hijos en edad escolar y siempre han ido a sus entenamientos, han aprobado sus examenes y poco a poco se hacen personas tanto estudiando como entrenando, sin faltar a ninguna de las dos. Es una responsabilidad que adquirieron desde los 8 años, ir a estudiar pero tambien ir a entrenar sin falta a ninguno.

      • Te equivocas, no soy madre. Me dedico al mundo de la educación y la infancia.
        El deporte hasta los 15-16 años debería ser juego no compromiso (al igual que el cole, pero voy a centrarme en lo que nos interesa) así que bajo mi opinión faltar tan solo forma parte de la capacidad de decidir.
        Si ves en los comentarios posteriores hay testimonios de una chica a la que le falta tiempo con tanta clase y tanto entrenamiento.
        Es gracioso que opines sobre qué tipo de madre soy, tan sólo por dar mi opinión sobre este artículo.
        Gracias igualmente.

        • Creo que está escribiendo mucha gente que no tiene ni idea del tema. Y te ha tocado a ti, como le podría haber tocado a ‘pepote.el bicho’, ‘gaby’, ‘david creus carrasco’, etc.

          Con decir ‘ni idea’ me refiero a personas que no han vivenciado tales situaciones. Y tales situaciones se vivencian, por ende, si has sido deportista a esa edad, si has sido entrenador de esas categorías y si tus padres entienden sobre el tema en particular.

          Ahí viene: ¿qué carajo significan las pamplinas sobre el estudio es lo más importante porque lo otro no le vale para el futuro; los niños entienden y estudian a ritmos distintos; la mala gestión de la ansiedad pre exámenes; la ausencia o exceso de disciplina militar? ¿Qué tonterías son esas?

          Nadie pone en tela de juicio que los ESTUDIOS ACADÉMICO-FORMALES, aquellos reglados por el Ministerio de Educación, sean vitales para un desarrollo normal del niño/a y que puedan -quizá, según está el panorama- facilitarle un buen futuro. No trata este artículo sobre la capacidad selectiva del niño/a de decidir qué le viene mejor, si ir a entrenar o estudiar. No se discute que un niño/a necesite más o menos horas de estudio que otro/. Y tampoco que el entrenador juegue con las ilusiones de nadie (‘pepote .el bicho’, ¿eres un resentido con tu entrenador porque no te sacaba a jugar de titular?). Vamos…

          Cuantos más comentarios leo más me indigno. ‘Apu’, dibujo de Los Simpsons, ¡si precisamente el post quiere decir lo que tú bien apuntas luego! La chica del balonmano, ‘L’, siento mucho que vayas a inglés desde los 8 años. Estoy llorando por ti. ¡Venga ya! ¿Y el que juega al fútbol y estudia inglés, alemán y música y saca más de notable de media? Vamos…

          Lo único que se pide es que los niños y los padres entiendan que un deporte conlleva compromiso y sacrificio. El disfrute se da por supuesto, si no no se practicaría (y si se practica por obligación, culpa del que obliga). Uno no puede formalizar una ficha federativa con un equipo para andar dejando tirados a SUS COMPAÑEROS, que también estudian, a SUS ENTRENADORES, que planifican su trabajo y a SU CLUB, al que representan y han representado otros anteriormente. No puedo creer que un niño/a que, a lo sumo, a las 21:30 de la noche y habiendo entrenado, a lo sumo, 2 horas por la tarde durante, a lo sumo, 4 días a la semana (más competición en el fin de semana) NO TENGA TIEMPO. El ejemplo son los deportistas de alto nivel que estudian y entrenan 6 horas al día.

          Me tengo que ir a entrenar. Esta mañana organicé la sesión de entrenamiento. Ya ha habido 2 campeones que me han escrito diciéndome que no pueden venir porque tienen que estudiar mucho y no les da tiempo. Pero a ver la tele, Facebook, botellón el sábado y cine algún que otro rato… Eso sí. Vamos…

        • No compromiso hasta los 15, 16 pues enséñale compromiso a esas alturas que veras lo que te dice un/a joven de esa edad , el compromiso debe de ser fundamental desde el principio

  7. Maria,si lees detenidamente dice si las faltas por estudiar el examen son repetidas,osea siempre que hay examen. Evidentemente depende del curso,el niño,el profesor…etc ,no es necesrio hacer una ley de todo,solo intenta decir que esa frase tan manida es mala respuesta demasiadas veces.

    • Totalmente de acuerdo. Gracias por la puntualización. Entonces el problema es la ansiedad ante los exámenes y eso nada tiene que ver con el deporte. Con eso me refiero a que el foco del problema es la mala gestión de esta ansiedad. Gracias!

  8. ¿El deporte se practica como afición o para llegar a vivir de ello? ¿Una actividad extraescolar debe llegar a imponerse a las exigencias de la vida académica? Yo diría que depende, con muchas comillas.
    Creo que la prioridad hay que concedérsela a aquello que te permita formarte como persona, sí, pero también como alguien que podrá valerse por sí mismo. Que uno quiere ser futbolista, adelante, pero sin olvidar que llegará un momento en el que necesitará contar con otros valores más allá de la capacidad de sacrificio o un físico privilegiado, por ejemplo. Éste es un hándicap que, hasta donde yo sé, los estudios no tienen. Tienen otros, está claro…
    La organización del tiempo o, mejor dicho, la capacidad para aprovechar el tiempo que se dedica a una actividad no puede ser nunca una regla fija. Hay niños que jamás serán capaces de hacer un regate, de la misma manera que hay otros a los que se les atragantan las matemáticas. Para destacar en una u otra disciplina es necesario contar con ciertas aptitudes que luego se deben desarrollar.
    Por eso, si un niño necesita más tiempo para preparar un examen que, no lo olvidemos, es una actividad obligatoria, nadie debería hacerle sentir culpable diciéndole que es incapaz de organizarse bien. Además, si la decisión de no entrenar es suya, ¿quién es su entrenador para decirle qué es lo más importante?

    • Gaby, pues sencillamente el entrenador es el responsable de ese niño en esa actividad, y como tal, al igual que tú como su padre, o su profesor, es el que el le debe orientar, educar, preparar…., y por supuesto hacerle ver que ese entrenamiento es importante, o ¿es que es a tí a quien no le parece importante?…..

  9. Me parece alucinante que resoinsabilicemos al niño de mala estructura con el tiempo. Los padres son quién por mil motivos en ocasiones encieran al niño en actividades por sus propias necesidades y mala estructura de su tiempo. Me oregunto cuantas veces un niño se pierde un enrreno porque papa o mama tiene cosas que hacer. Y no todos señores tienen la facilidad de compaginar las dos actividades para estar listos para los examenes sin dejar un dia de entrwnar. Sin duda primero los estudios, y menos filosofía barata. Los niños hacen ko que pueden, ni son maquinas, ni son genios, quien lo sea, felicidades, de aquí vienen las presiones hacia ellos.

  10. No todos somos iguales, hay chicos que necesitan impulso de ultima hora en los estudios y si este cae en un dia de entreno pues debe priorizar los estudios, también sucede que hay «educadores» a los que solo vale su sistema de enseñanza y no tiene en cuenta la personalidad de niño. en si generalizar en cualquier sentido es falta de sensibilidad

  11. Pues la verdad no me parece demasiado acertado este post…
    Un estudiante debe hacer sus «tareas» inmediatamente se las ponen y tener los temas de los exámenes ya aprendidos para no tener que faltar a entrenar con una excusa tan estúpida como la de «mañana tengo examen»
    De echo yo he llegado tarde a mis entrenamientos por hacer mis deberes pero nunca faltaría a uno por una tarea… La única razón por la que YO he faltado a entrenar es por mi pésimo estado de salud… Y aun así no lo considero como excusa, es el entrenamiento lo que nos hace mas personas y en algunos casos mas inteligentes… Es pura falta de dedicación a ambas cosas, el entrenamiento y la escuela

  12. Pues yo estoy completamente de acuerdo. soy madre de una niña de 14 años que entrena dos días a la semana. Está alrededor de 3 horas cada dia. No ha faltado nunca a un entrenamiento por tema de exámenes. Ha aprendido a organizarse y ser responsable tanto con los estudios como con las actividades en las que participa y más si el deporte es de equipo. Las notas hasta hoy son estupendas. Que tiene que hacer un esfuerzo mayor, si. Pero como todo en la vida si lo que haces te gusta encuentras tiempo y te organizas.

    • Estupendo y acertado comentario. Yo también soy madre de jugador y no sólo eso,tambien ahora mismo, ENTRENADOR y JAMAS, repetido JAMAS ha faltado a un sólo entrenamiento, ni ahora que está estudiando una carrera, ni en sus años anteriores de estudios, pero claro para mí como madre eran igual de importantes los estudios que sus entrenamientos y es que muchas veces cargamos contra los chicos, faltas de hábitos nuestros, falta de ganas nuestras, falta de organización nuestra, falta de compromiso por nuestra parte….

  13. Hola, desde mi punto de vista, el deporte debería ser una forma de vida, no una esclavitud!!!
    Un niño no debería entrenar hasta edades avanzadas entre los 13-15 años, edad la cual ya pueden comprender si quieren entrenar para competir o practicar simplemente por diversión, y elegir el deporte que a el mas le guste..
    Una extraescolar solo debería ser para ampliar sus conocimientos, no para tenerlo ocupado…

  14. No se puede generalizar. No son iguales todos los chicos ni todos los deportes. Unos chicos estaran intentando ser deportistas profesionales, otros lo haran solo para disfrutar y estar en forma; a unos les será facil estudiar y a otros les costará mucho esfuerzo y quizás muchas más horas de dedicación que a otros.
    Los deportes tampoco son iguales, muchos piden una dedicación de tres dia por semana, mientrar que otros piden entrenamientos diarios de varias horas.
    Pienso además que cada entrenador deberia conocer bien a sus pupilos y exigirles de manera proporcional a sus posibilidades.

  15. SOY MADRE DE DOS JOVENES ADOLESCENTES, DEPORTISTAS Y MI OPINION ACERCA DE LA PUBLICACIÓN ES QUE LA FALTA DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO ES LO QUE HACE QUE MUCHAS VECES NOS TOQUE NEGAERLES LOS PERMISOS PARA ENTRENAR.
    PUES ES TRISTE QUE TOMEN EL DEPORTE COMO UNA EXCUSA PARA IR MAL EN EL COLE.
    POR MI PARTE NO ME GUSTA NEGARSELOS PERO CUANDO TOCA TOCA

  16. Hola soy jugadora de balonmano y tengo 15 años, he leido varios comentarios y el articulo por supuesto (no como otros), y creo que lanopinion de una actual estudiante de 4 ESO es importante.
    Sobre el tema de la «mala organizacion», en mi caso voy a una academia de ingles desde los 8 años y eso me ha ido consumiendo tiempo, y si a esto le sumamos la hora y media de entrenamiento, contando que salgo a las 3 de la tarde del instituto pues mis horas de estudio son 1 o 2, practicamente insignificante para 4 de ESO. Digo esto paraa dar a entender que existe la organizacion pero hay falta de tiempo y si es necesario quedarse un dia sin entrenar pues se hace por que mi entrenador sabe que lo primero son los esfudios y que el balonmano no me va a dar de comer el dia de mañana, en mi opinion, prefiero perder un entrenamiento y sacarme una buena nota.
    Atentos, no estoy infravalorando los deportes, pero hay que ser realistas.

    • Querida L.

      Estas en 4º de la ESO.
      Solo quiero advertirte que si no consigues compaginar el curso con el deporte (a razón del horario que nos has dado) cuando llegues a 2º de bachiller no vas a poder practicarlo.

      Una cosa que me mola del balonmano (extremo izq 😉 ) es que al saltar intentas llegar más cerca de la portería mientras tu entrenador te obliga a poner el pie mas lejos de los 6metros. A hacer mas con menos.

      Si no lo consigues fuera de la cancha no lo conseguirás dentro.

      Ánimo

    • Hola L. yo te puedo contar en primera persona el caso de mi hijo que entró en el equipo de natación a los 7 años. Entrenaban todos los dias y había competiciones muchos fines de semana. A los 12 años entró en el conservatorio(por propia eleccion) superando por supuesto el exámen de acceso. Y siguió con sus estudios y nadando. Recuerdo muy bien 4º de la eso porque creo que es para recordar con mucho orgullo. A mi hijo se le juntaron los exámenes finales con los campeonatos de Aragón y la prueba de acceso del conservatorio para el siguiente ciclo. Pues bien te diré que finalizó 4º en junio con todo aprobado. En la prueba del conservatorio quedó el cuarto por nota(de todos no de su especialidad) y consiguió creo recordar que 4 medallas. Y todo esto es porque desde pequeño el se organizaba con nuestra ayuda para poder ir a entrenar todos los dias porque disfrutaba muchísimo, yo se que todos no somos iguales pero tampoco te estoy hablando de un niño prodigio sino de un niño normal. Prácticamente nunca faltó a nada y (ahora ya es mayor) te puedo asegurar que era un niño feliz.

    • Increible la sensatez de L. Un comentario super bien escrito y responsable para una estudiante de 4 de ESO, el mas sensato y logico de todo el hilo.Yo a su edad solo pensaba en chicos. Adultos aprended! Esa chica llegara lejos

  17. Veo quetodos estamos viendo el deporte como un sacrificio para conseguir ser «algo» en el futuro y no lo están mirando como una manera de formar personas que cuando sean mayores tengan unos valores que en estas edades son muy importantes fomentar, valores como el trabajo en equipo, la tolerancia,saber sacrificarse por los demás, tener disciplina personal (no militar) y muchos otros que el deporte les enseña. Yo creo que lo que hay que enseñarle al niño es que el deporte es importante, no para ganarse la vida con él (que también puede ser) sino para ser mejor persona y que no tiene por que ser «enemigo» del estudio sino un complemento necesario, ya lo decía alguien hace mucho tiempo «MENS SANA IN CORPORE SANO»

  18. Lo primero es estudiar, y desde luego no todo el mundo es igual y no todo el mundo puede irse el día antes de un examen a entrenar. La ansiedad, el estar pensando en el examen etc., es demasiado como para poder permitirte el lujo de tener que entrenar. Hay que ser consciente del nivel de entrenamiento, el nivel de equipo en el que se juega, el nivel de estudio y muchisimas cosas. Por lo general la gente estudia (en mi caso ya estudie) mas o menos al día, pero claro ¿el día de antes del examen me voy a entrenar de 7 a 9?. Si lo haces intenso pierdes en una ciudad media hora de ida, media hora de vuelta, las dos del entrenamiento y las de despues, ya que si te lo has currado y estas hecho polvo, a ver quien se mete a estudiar. Por supuesto que hay gente que es capaz de ir a entrenar y luego al examen, pero seamos sinceros, son muy pocos. Yo ya soy mayorcito aunque aún practico varios deportes, he estudiado y sacado mi carrera, pero el día antes de un examen es dificil que haya ido a entrenar, por lo menos durante la tarde. Mis notas nunca fueron malas, al revés fueron siempre muy buenas, pero la ansiedad y la sensación de responsabilidad me decia que hay que seguir repasando. Nunca he creido en eso de no repasar el día, ni las horas de antes, ya que a mi me han rescatado en muchisimos examenes. Yo estudie con muchisima gente en mis años universitarios y no conoci a nadie que el día de antes no estudiara ¿por qué dice todo el mundo que no hay que hacerlo? Supongo que esas teorias son gente que nunca ha tenido que examinarse de temarios que casi no cogen en la habitación. El entrenamiento programado de un equipo si hay que saltarlo, se salta, el jugador debe ser maduro para muchas cosas, la primera saber su obligación y después si debe ir a correr, o recuperar entrenamiento por lo menos físico lo hace y seguro que se mantiene igual que el resto y no va a afectar para nada al rendimiento. No seamos tan estrictos, que los deportistas lo primero que tienen que tener es MOTIVACIÓN, que a su vez te la da LA ILUSIÓN, y nunca el LATIGO, LA HIPERESTIMULACIÓN DEL ENTRENADOR o cosas asi. La motivación e ilusión generan la suficiente adrenalina para que el jugador entrene y de el máximo y cuando alguien esta predispuesto y tiene casi todos los puntos a su favor destaca, incluso con mucha menor disciplina que cualquier otro jugador. NO ESTOY DE ACUERDO CON EL ARTICULO. Veo habitualmente niños con este problema ENTRENADOR – NIÑOS – PADRES, esto hay que tratarlo con normalidad y los entrenadores tranquilos, que no hay examenes todos los días. Cunado al chico se le empieza a cuestionar como que pone excusas para no entrenar, empieza a sentirse mal y eso acaba en lo de siempre DEJA EL DEPORTE. Dejemoslos que se enganchen y el tiempo hará que sigan adelante o no, en el fondo lo que se busca es la formación de la persona, o acaso estabamos hablando de otra cosa y hablabamos de SOLO GANAR.

  19. Hola a tod@s!!
    Yo he jugado toda mi vida al fútbol sala, y reconozco que no he tenido que fallar ni un solo día a entrenar xq si me he organizado, sin necesidad de que mis padres me lo inculcasen.
    De todas formas, si debo reconocer que mis padres nunca me han permitido faltar a entrenar x estudiar, xq efectivamente, y como dice el artículo, ese día no me había organizado bien. Probablemente he estado viendo la tele o leyendo una revista en lugar de estudiar… Eso nos pasas xq a esas edades nos perdemos en las banalidades de la vida. Ahora soy madre y no permito que mi hijo por muy cansado que este, ya que todavía no hay agobio escolar, falte a ninguna de sus actividades, xq pronto se tendrá que decantar por una única actividad, para que el rendimiento escolar sea posible, y quiero que pruebe muchas cosas antes de decidir… Algo que tengo claro es que el deporte forja el carácter y forma a las personas con unas cualidades de constancia que falta en mucha juventud que no ha hecho deporté más que ocasionalmente. Formar parte de un club o de un deporte individual hace muy bien, y desde mi perspectiva y experiencia, recomiendo completamente ir a un entrenamiento antes de un examen… Se oxigena la cabeza que esta embotada x el aprendizaje y esfuerzo dedicado a los estudios y tras la descarga de adrenalina, sólo queda la tranquilidad de tener los conocimientos bien afianzados de antemano.
    He aquí mi reflexión, con la que estoy totalmente de acuerdo con este artículo, aunque he de decir, que pesé que a mi no me ha hecho falta, muchos padres tienen que saber dirigir las vidas de los hijos para que cuando se suelten sepan por dónde deben conducir.
    Un saludo para tod@s!!

  20. Pues sí, comenté leyendo solo el título y un poco el principio. No suelo enfadarme tanto de esta manera. Pero me gustaría que supiérais que el artículo fue ligeramente editado desde que yo entré y comenté, pero bueno. Me alegra saber que hay mucha gente que piensa como yo.
    Gracias.

    • Este artículo se publicó el 26 de abril de 2013 y desde entonces no ha sufrido ninguna modificación. Es la opinión de su autor, Javier García y, como tal, se ha mantenido de manera íntegra durante todo este tiempo, tal y como él la escribió.

  21. Nos encanta el debate que se ha generado a raíz de esta opinión. Invitamos a cualquier persona a que se anime a hacernos llegar alguna opinión al respecto, ya sea por tener un punto de vista contrario o por querer reforzar algunas ideas, a la dirección de correo redaccion@eldeporteconquense.es

    Muchas gracias a todos, de corazón, por mantener de forma tan sana y educada esta conversación, aportando experiencias y valoraciones tan enriquecedoras.

  22. Soy madre de un jugador de hockey línea de 13 años. Cursa 2º de la ESO en un instituto público bilingüe de Madrid. Tres días por semana tiene 6 horas de clase y dos, 7 horas. En definitiva, 32 horas lectivas semanales. 6 asignaturas en inglés y 2 en castellano. Cada profesor les dice que, amén de las horas que están en el centro, deben dedicarle una hora diaria al estudio de su materia. Hagan cuentas y añádanle 6 horas semanales de entrenamiento, algún dolor de cabeza semanal, visita esporádica al dentista o pediatra.

    En ocasiones tengo que ayudarle a planificar sus estudios, pues a veces resulta más complicada su agenda que la del presidente de Repsol.

    Y piensen, además, que no todos los estudiantes son igual de brillantes. El esfuerzo y la perseverancia se aprenden…siempre que llevemos una pequeña dosis en nuestro ADN.

    Un saludo.

  23. Personalmente, opino que hay edades en las que los niños y niñas tienen que aprender a planificar el tiempo con ayuda de sus padres y madres, pero a partir de ciertas edades, tienen que ser ellos y ellas l@s que sean capaces de planificar su tiempo para estudiar y hacer deporte, eso no da ni quita responsabilidad a las familias que tienen que establecer unas pautas iniciales para que, a partir de ahi, se pueda ir adaptando a la planificacion que haga cada persona.

    A partir de ciertas edades (15,16 años en adelante) considero que cada persona puede ser bien responsable de la planificacion a la hora de estudiar incluso algo antes, si se le ha ido enseñando a hacerlo adecuadamente.

  24. Es un buenisimo articulo enserio , en el equipo donde estoy es un tema q se ha vuelto de lo mas normal a lo largo de la semana , siempre existe esa escusade q tenemos examen y devemos faltar … Escusa q ha mi como jugadora me parece nefasta xq si yo puedo estudiar e ir a entrenar xq tu no? Aacaso te vas a aprender un tema en una horas ? Cuando es en un gran equipo no pasa nada q un par de jugadoras falten pero si es en un equipo pequeño ese par de jugadoras pueden impedir un entreno ademas q todos sabemos q por mucho q digamos q vamos a estudiar no nos pasamos toda la tarde pegados al libro..

  25. Articulo muy interesante y muy acertado!
    El deporte, sin ninguna duda, es una actividad que te enseña mucho para la vida.
    Como bien decis muchos, desde el juego y siendo una actividad divertida y sana, te enseña mucha disciplina y organización, que está más que comprobado que más que ser un problema para los estudios, es más bien un aporte, pues si acostumbras a un niño a dar importancia a diferentes cosas y le enseñas disciplina (en su medida, teniendo en cuenta siempre que es un niño), este será más capaz de llevar a cabo sus estudios e incluso su trabajo en edades más avanzadas.
    Además yo tengo claro que aquí el problema no suele ser del niño o del profesor o del entrenador (que tambien puede ser), normalmente el problema en este sentido son los padres, que más que ayudar a sus hijos, les están mal acostumbrando a saber distribuír bien su tiempo.

  26. Claro que se puede faltar en momentos puntuales a los entrenamientos en beneficio de los estudios, lo que no debería pasar es que esto se convierta en una costumbre, que es a lo que se refiere este artículo. Como tampoco se debería tratar este tema como exclusivo uno del otro, sino conjuntamente. Pues se pueden beneficiar mutuamente a través de los valores, la disciplina, autoridad y sociabilidad que se inculca en ambos entornos.

    El deporte te enseña cualidades tanto físicas como psíquicas que no va a poder enseñarte el estudio. Por esto TODOS y repito TODOS, educadores, entrenadores, padres… deberían hacer lo posible para que sean compatibles y no decantarse y dar siempre prioridad a una de ellas, encontrar el equilibrio para que luego el niño sea capaz de decidir en cada momento que es lo mejor. A lo mejor un día es mejor no ir a entrenar para tener más tranquilidad e ir más seguro al examen porque ese día es lo que necesitas y a lo mejor otro día es mejor ir a entrenar y quien sabe si sacrificar algunas horas de sueño. Eso es algo de debe decidir el chaval y no los padres, pero para poder llegar a eso, antes se le debe de haber enseñado cuan de importantes son el deporte y los estudios para su desarrollo personal.

    Es la opinión de una practicante de Judo, Jiu-jitsu (Campeona de España Junior en dos ocasiones), jugadora de Balonmano (antigua 1ªNacional, actual División de Honor Plata), entrenadora de una escuela de balonmano y ya Bióloga (Ecóloga). Me he visto beneficiada por el deporte, me ha aportado capacidad de sacrificio, trabajo en equipo, compañerismo, exigencia y constancia, que he podido desarrollar en mis estudios.

    Ayudemos ente todos a los niños, que son como esponjas y tomarán como acertadas las decisiones y opiniones que les demos desde cada ámbito, así que intentemos que estas sean razonables y razonadas en cada momento. Tanto a los educadores, como a los entrenadores y, más importante, a los padres.

  27. En primer lugar decir que estoy de acuerdo con algunas de las opiniones anteriores, lo cual no quiero repetir y me voy a centrar en resumir otra idea: ¿se debe faltar o no a un entrenamiento?, pues la respuesta es sencilla, exceptuando momentos puntuales, mi respuesta es clara y rotunda. NO se debe faltar. Logicamente podemos visualizar diferentes situaciones con sus respectivas especifidades y concreciones, pero, realmente la tendencia es dar mucho mayor peso a otro tipo de actividades y o estudios y de forma errónea, bajo mi punto de vista. Partiendo de la base de una buena organización, es posible compaginar ambas cosas en su cierta medida, pero de ahí a erradicar una de ellas no es lo correcto. Y a lo que quiero ir, es más que necesaria en nuestras vidas la realización de alguna actividad fisica, bien sea algún deporte u otro tipo de ejercicios y más en edades de desarrollo. Los padres no somos conscientes de los beneficios que tiene y las consecuencias que pueden tener para nuestros hijos en su futuro. Y Me refiero a ello como entrenador y profesional del área, en los últimos años puedo observar un aumento de desajustes en el patron motor de los niños, deficit en equilibrio, coordinación etc, así como aumento en los niveles de obesidad. Quizás si fuesemos conscientes de este tipos de factores no dudaríamos tanto a la hora de permitir a nuestros hijos faltar a un entrenamiento. Estamos privandolos de un desarrollo motor, además de otro tipo de beneficios ya comentados que propociona el deporte en general y por lo tanto que en un futuro tengan un mayor rango de competencia ya mismo en la vida diaria.

    Un saludo

    Y enhorabuena por el articulo.

  28. Aloha!
    Me llamo Alvaro y tengo 21 años, he hecho deporte prácticamente toda mi vida y espero poder seguir haciendolo lo que me queda de ella (toca madera!).

    Desde pequeño he sido siempre un desastre, no lo digo yo; lo dice mi madre, mi padre, mi hermana, su novio y un cartel que tengo colgado en mi cuarto con el título ‘Un día de estos tengo que organizarme’.
    Nunca hacia los deberes, no había quien me levantase de la cama, trasnochaba…

    Era un mal estudiante integral, la verdad es que siempre me ha costado estudiar algo que no me interesase previamente. Y aquí está la guinda del pastel, como dice ‘Ángel Domínguez’, aquí lo importante son los valores que adquieren los chavales como PERSONAS; y estos valores se adquieren tanto por el deporte como por los estudios.
    Me parece que nos estamos saltando ese paso, hay muchos que solo están «viendo el deporte como un sacrificio para conseguir ser “algo” en el futuro»; y otros están viendo los estudios solo con ese fin, con el de conseguir un título.

    Desde los 4 años he ido tocando muchos deportes: ski, fútbol, Judo, Natación, Baloncesto, Balonmano y Vela.; y he pasado por todos y cada uno de los cursos académicos por los que pasa ‘todo el mundo’; inclusive Bachiller y Universidad (curso 2º de una Ingenieria).

    YO no he sido capaz de sacarle el jugo y los valores que mucha gente consigue sustraer de los estudios, he sido siempre más de aprobados justillos, el forofo de la ley del ‘mínimo esfuerzo’. Sin embargo, he aprendido y vivido mucho más que otros que tienen mi edad y están terminado su carrera (porque el mas espabilado habrá visto que 21 años no son los que tiene un estudiante de 2º); y lo digo a conciencia, sabiendo que puede sonar mal…porque solo hay que ver a algunos de ellos: tienen todo el conocimiento necesario en su cabeza pero no saben enfrentarse a un problema porque lo han conseguido siguiendo una guía docente.

    En los últimos tres años he conseguido ser una persona organizada y ordenada, más responsable, más culta y con una mayor capacidad de desenvolverme ante los problemas. Si hubiese sido capaz de trabajar estos atributos cuando estaba en primaria, no me habría costado tanto esfuerzo y trabajo como me ha costado cambiar por completo mi forma de actuar (que no de ser).

    La mayoría de estos cambios los he exprimido del deporte, digamos que en un 70%; capacidad de sacrificio, de relacionarse, de superación… Pero estos valores se transmiten también de los estudios, y parece que lo que se discute es hacia cual de los dos lados habría que decantarse y como bien dice el artículo la clave es la compaginación de ambos.

    Así que sinceramente, envidio al que sea capaz de exprimir al 100% ambos campos, porque esa persona tendrá unos valores excepcionales; y la forma más directa de conseguirlo es aprendiendolo desde pequeño.

  29. No estoy en absoluto de acuerdo ni con el articulo ni con las opiniones.En primer lugar quien desee subyugar a sus hijos a una organizacion de cada uno de los dias de su vida,provocara alteraciones en su estado animico,pues no siempre uno quiere hacer las mismas cosas a las mismas horas.Acaso deben mis padres obligarme a ir a entrenar un sabado por la tarde despues de estudiar y antes de las clases de ingles y para que aprenda a organizarse?.Todo esto presuponiendo que es un niño y no tiene capacidad de decidir.Por otra parte me parece una falacia decir que te tiene que gustar estudiar y entrenar,estudiar es una obligacion,y debes hacerlo te guste o no.El deporte (en un niño)debe ser una opcion de disfrute y felicidad,un complemento mas a su ocio,porque eso precisamente es lo que necesita un niño,ocio y juegos y retardarle lo maximo el tiempo para adquirir obligaciones y rigidos horarios.Y para terminar,que hay de malo en no tener un horario,o tenerlo unicamente en las facetas que te obliguen a tenerlo?En una vida plena hace falta cierto punto de anarquia de movimientos,yo aun con 28 años pretendo mantenerla.

  30. ¿Falta de organización?… ¡Vaya pandilla de imbeciles!
    1:30 de entrenamiento; 00:30 de ida, y 00:30 de vuelta. ¡Claro que, como ahora todos los entrenadores de niños piensan que entrenan a deportistas olímpicos!
    Sabréis mucho de deporte, o igual no, pero no tenéis ni idea de los problemas que tienen muchos deportistas para aprobar los estudios. ¡Problemas reales! ¡Falta de organización! Ya os pondré a organizar el tiempo a alguno de los chicos de 10 a 15 años… y no precisamente a los «buenos estudiantes», con 2:30 horas entre entrenamiento y viajes.

  31. He jugado a baloncesto toda mi vida, y tuve que dejarlo en tras terminar el Bachillerato.
    Sacaba los cursos a duras penas y esto es porque hay muchos entrenadores que se piensan que entrenan a deportistas de élite.
    Yo tenia 3h de entrenamiento 3 días a la semana y durante el fin de semana partidos. Añadiéndole casi 2h diarias de transporte y al llegar a casa ducharte y arreglarlo todo.
    En mi opinión, es comprensible que tras 3 horas de entrenamiento físico lo último que te apetece es ponerte a estudiar y hacer deberes.
    Yo he faltado a entrenamientos pero porque me quitaban la tarde entera, salía de casa a las 4 de la tarde y cuando salía de la ducha eran ya casi las 11.

  32. En los comentarios se mezclan demasiadas cosas, solo me gustaría decir que soy profesora de instituto años desde hace 33 años.
    También soy madre, pero seamos serios, esto es irrelevante, una experiencia personal con los hijos no es significativa. Por lo tanto, hablaré como profesora practicar un deporte equilibra el desarrollo del adolescente, elegir una actividad y comprometerse a asistir fortalece su voluntad. Disfrutar con algo que se elige voluntariamente y saborear la oportunidad que te da la vida de practicar algo que te interesa te prepara para ser un adulto feliz. Los chicos que eligen actividades interesantes como un deporte y lo practican sin faltar suelen ser buenos alumnos y tienen más capacidad de sintonizar con su grupo de clase.
    El problema es cuando el chico destaca y se crean expectativas, en ese caso es necesario tener un buen entrenador, no explotador y una familia muy dispuesta a apoyarle y evitar que no fracase en los estudios.
    Es bueno que el adolescente desarrolle su capacidad de elección, pero no debe engañarse y decidir no ir a entrenar por preparar un examen. Cuando esto ocurre, lo padres deben plantearse que o bien no planifica adecuadamente su estudio, o bien el entrenador abusa exigiendo mucho tiempo de entrenamiento, o bien el chico ha perdido el interés por el deporte y pone un pretexto.

  33. Completamente a favor de este texto, con una buena organización se puede llegar a todo. Es evidente que en ciertas ocasiones el niño no pueda llegar a todo (horas de clase, horas de estudio, actividades extraescolares…), pero cuando alguien se compromete con algo, tiene que cumplir. Si faltas a entrenar repetidas veces, mientras tus compañeros/entrenador no lo hacen ¿qué les parecerá a ellos?
    A mi personalmente, desde ambos puntos de vista (Entrenador/jugador) me parece una auténtica falta de respeto.
    Y si no poneros en situación de otro jugador, cuando un compañero que falta a entrenamientos repetidamente, luego quiere disputar minutos, esto no es así. O imaginaos que el entrenador no va a entrenar, por que tiene que ir a trabajar o por otros muchos motivos.
    Desde pequeños hay que afrontar los compromisos, más o menos importantes, todos lo son, si no puedes cumplir no lo hagas.
    Un saludo

  34. Clases,estudiar,ingles y luego entrenamientos…todo bien organizado y con unos horarios bien sujetos,para tener el niño feliz desde pequeño,lo que nos hubiese gustado a todos ¿no?;a mi jamas me obligaron a realizar ningún deporte y el gusto por él lo adquirí sin que me lo impusieran,porque es un gusto y un placer,no una obligación,a no ser que te dediques profesionalmente a ello…quizás será que los padres quieren que sus hijos se parezcan a Rafa Nadal o a Iniesta?entonces la culpa no es de la organización u horarios,es de los padres.Ese padre,(que su hijo asiste estoicamente a todos los entrenamientos con desgana y sin que ni siquiera le guste o se le de bien..),como sabe que esta criando bien a su hijo,y que su hijo hace lo que debe,en un paroxismo de generosidad le regala una consola ultima generación,un movil y un ordenador,con el que se conectara a Facebook y jugara el poco tiempo de OCIO que le quede…..cuando yo era pequeño mi tiempo de ocio era hacer deporte y entrenar…en fin…

  35. Increible la sensatez de L. Un comentario super bien escrito y responsable para una estudiante de 4 de ESO, el mas sensato y logico de todo el hilo.Yo a su edad solo pensaba en chicos. Adultos aprended! Esa chica llegara lejos.

    • Tambien opino que los ninyos deberian estudiar en el colegio,no fuera de el! Cuando se acaba el cole toca hacer deporte, leer otras cosas mas interesantes,jugar , relacionarse! Desarrollar la creatividad!! que un ninyo tenga que seguir estudiando o haciendo deberes despues del colegio indica una falta de eficiencia total del sistema educativo.

  36. Buenas tardes!!
    Me gustaria dar mi opinión al respecto. He visto el enlace por internet y me ha picado la curiosidad, asique me he metido a ver que decía el artículo completo. He de decir que tengo 17 años, estoy estudiando 2º de Bachillerato, y juego al tenis, entreno 2h diarias, TODOS los días. Tambien,los martes y los jueves voy 2h a la EOI( Escuela Oficial de Idiomas). Hasta la fecha, en mi vida he tenido que faltar a ningun entrenamiento, nunca.Os aseguro que es un problema de organización.Aquellas personas que necesitan ausentarse del entrenamiento por estudiar.. es porque no han organizado su tiempo correctamente,estoy en plenos exámenes de evaluación,(8 exámenes en 4 días) , y ni por estas se me pasa por la cabeza ausentarme del entrenamiento, es una cuestión de organización, y sobretodo, de cómo te han orientado desde pequeño para que aproveches el tiempo cuando corresponde. Muchas gracias por escucharme!

    • A ver, sinceramente el articulo me parece ridículo. Yo estoy estudiando primero de Bachillerato y juego a tenis, entreno cuatro horas diarias. Apare de este tiempo «gastado» en el entrenamiento, los trayectos de ida y vuelta del instituto al club son de 1 hora cada uno. Mi nota media hasta el momento ha sido de 9 y aunque todos sabemos que es muy difícil de mantener, se puede hacer. Teniendo en cuenta que yo salgo a las 14:10 de clase y que me subo a un tren dirección al club y no llego a casa hasta las 21:30 de la noche, me parece bastante imposible mantener las buenas notas que tengo hasta el momento en los periodos del curso con más exámenes. Por ello, ya que no quiero echar a perder mis buenas notas, cuando considero que necesito una tarde para estudiar, simplemente lo hago. No tengo otra opción, creo totalmente IMPOSIBLE poder seguir con buenos resultados pasando tan poco tiempo en casa.
      En tu caso puede que sea factible, probablemente tengas más tiempo que yo, pero en el mio, lo dicho, IMPOSIBLE.
      Gracias

  37. Estoy a favor de A.
    Estudio 1º de Bachiller y llevo haciendo deporte desde los 8 años; entreno 3 días natación desde las 22 a las 23 h., dos días atletismo de 20 a 21, dos horas de bicicleta los sábados y cuando toca, competición.Me encanta salir y no puedo. Mis notas son excelentes y las pienso mantener. Este año he de bajar el ritmo de entrenar. En mi centro se exige una media muy alta para aprobar.
    Si en las Pau la nota máxima es un 14,el sacar una nota de 8 o 9 me parece super baja y todo depende de la carrera que quieras hacer.Con esa nota es impensable entrar en la facultad de medicina e incluso la admisión en la de Ciéncias Físicas y del Deporte que tan de moda está los últimos años a no ser , eso sí, que seas deportista de élite y las ventajas que te proporcionan el serlo.

    No soy de promoción a élite, soy deportista sin ningún privilegio, no estoy exento de EF, no tengo convalidada ninguna asignatura optativa y no me hacen ningún descuesto por practicar deporte ni me examinan fuera de las fechas para facilitarme los campeonatos a los que haya de asistir y pese a ello, me encanta el deporte, eso sí en igualdad de condiciones con el resto de mis compañeros. No me ha interasado nunca el pedir las convalidaciones,estoy en contra de ellas; creo que muchos se esfuerzan sólo para conseguirlas y el resultado en los estudios lo dejan en segundo lugar.
    Ya me gustaría ver si se eliminara el privilegio que tienen los deportistas de promoción y los de élite , cuántos iban a seguir practicándolo, cuantos iban a entrar en determinada Facultad sin ese 10% , 5% o 3% de reserva de plaza según los estudios a realizar y cuantos de los que habiéndo sido de élite o promoción, han entrado en una universidad gracias a su condición de deportista privilegiado y no han conseguido pasar del primer curso.Y sobretodo, ¿cuántos de ellos han dejado de hacer deporte porqué en edad escolar eran buenísimos y se quemaron con tanto entrenamiento?.
    Este es tan solo mi punto de vista,y aunque supongo que cerebros privilegidos los hay, no conozco ningún deportista en edad escolar que habiendo destacado en cualquiera de los deportes haya sido premio extraordinario en su cole o instituto es decir, haya obtenido una calificación de matrícula en todas y cada una de las asignaturas del bachillerato y disfrutado de los privilegios que ello supone en su vida de universitario.
    Si existe alguno,! ese sí que es un cerebro¡.

    Este año he de bajar el ritmo de entrenamiento, es imposible mantenerlo con la cantidad de trabajo que suponen las clases y los trabajos a realizar fuera del horario escolar.

  38. Buenos dias,
    La verdad,que me ha impresionado todos los comentarios y en especial el numero de ellos,es un tema,que mas de unos padres ,nos hemos planteado alguna vez.
    Para mi parecer,y es solo mi opinión,tanto el Deporte como los Estudios ,requieren una responsabilidad y un compromiso.
    Mi hijo lleva jugando y entrenando desde los 5 años en un EQUIPO de futbol,aparte de que le encanta el futbol,lo apuntamos entonces ,para que adquiriera una serie de valores,(compañerismo,compromiso,esfuerzo individual,esfuerzo del grupo,relacionarse con chicos de su edad,etc) y la verdad cada dia nos alegramos mas,de esa decision,porque hoy en dia ,entre todos los canales de TV ,las consolas,los juegos Online etc,no saldrían de casa.
    Para mi No es escusa faltar a un entrenamiento por un examen,es mas,me parece una falta de respeto a sus compañeros de equipo,a su entrenador,y a su club,y una contradicción para lo que en un principio se apunto a el.Esta claro que el deporte en estas edades (ahora tiene 12) es para divertirse y pasarlo bien,pero y sus compañeros? Y su entrenador? .Cuentan con el ,y el les FALLA.A que lo estoy educando? .A que en un futuro cuando tenga que tomar decisiones,le de igual pasar por encima de Amigos,Compañeros,etc?.Creo que es mejor educarlo y que piense que cuando quiere algo,tanto sea por diversión,como por obligación,tiene una responsabilidad para ambos,al final creo que conseguirá el objetivo de todo esto,ser BUENA PERSONA(en todos los aspectos de la vida).

  39. En mi caso, como ya he dicho, es tenis el deporte que practico, por lo tanto NADIE me necesita, al fin y al cabo somos todos contra todos. Todo lo contrario, seguramente para ellos cuanto menos entrene mucho mejor.
    Y tampoco me parece que en el caso del futbol sea una falta de respeto, se hace por necesidad, no se si pensarás lo mismo cuando sea un poco más mayor y llegue a Bachillerato, porque yo hasta ahora no había faltado a un sólo entrenamiento.

  40. Buenas tardes.. voy a ser crítico.
    Querid@ -A:

    Hablas de 1ºbachillerato como si fuera un doctorado de medicina.. creo que tienes razon en algunas cosas, pero en muchas otras patinas, ALG tiene parte de razón ya que no puedes comparar 1º con 2º de bachillerato, no es comparable.
    Aún asi, deberias acostumbraros a llevar las cosas al día, y ir avanzando poco a poco. Este es mi último año de DADE , y entreno a baloncesto diariamente 3 horas, a 1h y media de la uni, llevo haciendolo desde los 10 años, y aun no he faltado a entrenar. GRACIAS

  41. Soy estudiante de 4Eso y entreno 2 h diarias. El dia de antes de un examen es para repasar no para estudiar. Creo que los examenes hay que empezar a estudiarlos por lo menos con una semana de antelacion. Nunca he faltado el dia de antes de un examen a entrenar y no he bajado del 8 en el pasado curso. Ademas estudiar poco a poco ayuda a evitar el estres del dia de antes y del dia del examen, mis amigos no hacen nada toda la semana y el dia de antes no se les puede ni hablar. Si sabes que no te da tiempo en un dia no seas tont@ y hagas lo mismo siempre

  42. Llevando una buena organizacion de los dias,no tendras problemas ni para entrenar ni para estudiar.
    Hay que enseñar a los niños a organizarse,asi aprenderan a ser mas responsables.

  43. La semana pasada una BENJAMIN (niña de 3o. de primaria, 8años)falto a entrenar porque, cito palabras de la madre:»está muy agobiada con el examen de mañana de lengua)

  44. Haber yo siendo portero y jugador nunca he faltado a un entrenamiento en mis dos años de portero pero yo estando ahora en primero de la eso y en sexto y este curso hay que estudiar mucho pero tambien hay que ejercitarse aparte de estudiar hay que tener un hobbie o algo que hacer cuando no se estudie porque tenemos que cuidarno y hacer deporte es bueno para la salud y hay que despejar la mente cuando ni se estudia.

  45. He leído atentamente el artículo y tengo un par de objeciones que mencionar.
    Soy deportista de nivel medio y curso primero de bachillerato. Los lunes, martes y jueves estoy en clase de 8 a 3 y los miércoles y viernes hasta las dos. Siempre he sacado muy buenas notas, sin faltar a ningún entreno, hecho del que no suelo alardear, aunque ahora lo voy a hacer porque mi comentario es anónimo. Siempre he podido compaginar los entrenamientos 14 horas semanales con los estudios, pero ahora se me está haciendo difícil con lo cual solo entreno 8 de las 14 horas. Soy partidaria de la organización y apoyo totalmente a que se debe planear la semana pero discrepo en el hecho de que el artículo diga que hay tiempo para todo.
    Hoy en día, el tiempo NO sobra bajo ningún concepto, sinó preguntamelo a mi que entre pasar apuntes, estudiar y hacer los deberes el fin de semana no me es suficiente. A la televisión ni la enciendo, no obstante, es el precio que debo pagar si quiero entrar en Ingeniería Física, y voy a hacerlo.
    No es verdad que todo se puede compaginar, hay veces en que se debe priorizar, porque el hecho de saber establecer prioridades también constituye una parte muy importante del ser humano.

  46. Lo primero son los estudios pero tambien el compromiso con las actividades que desarrollamos en la semana. Más cuando es un deporte de equipo. Si dejamos al estudiante sin su faceta de deportista le quitamos un rato de desconexión, alivio…y le rompemos el concepto de compromiso con la actividad que hace. A veces lo hacemos por una mala organización temporal. Esto es como castigar sin deporte «porque es lo que más le gusta».Craso error porque le quitamos una actividad deportiva y además luego debemos tener claro que sus padres se castigan tambien porque tienen que llevar ese hueco de no hacer deporte con la realización de tareas, y no dejándole en la habitación, o viendo la tele, o tenerlo vagando por casa, porque el mensaje será que le quitamos deporte, un compromiso y una obligación, pero le damos más tiempo libre, y el efecto será el contrario.
    En los estudios, lo mismo, tiempo hay, y solo hay que asumir padres e hijos la idea de que es un compromiso de todos, ya que tanto estudiar como el deporte son dos actividades de superación personal básicas.

  47. Tengo 36 años y jugué al fútbol desde los 6 hasta los 28 y nunca falte a ningún entrenamiento y no tengo una carrera pero si mis estudios. Desde pequeño me enseñaron que hay tiempo para todo, lo único es que hay que organizarse. Y si de pequeño ya se lo haces entender a tus hijos mucho mejor.

  48. «No puedo ir mañana al Examen,hoy tengo que entrenar»

    Ya se que lo he puesto al reves.

    Me gustan este tipo de articulos y no me gustan esos otros del tipo…

    «Si quiere un campeón en la familia, entrénese, mientras tanto deje que su hijo, juegue feliz?

    Al que yo lo cambio así…

    «Si quiere un buen estudiante en la familia, estudie, mientras tanto deje que su hijo se divierta con los estudios»

    Prefiero a mi marido con 50 años hecho todo un deportista que todo un licenciado en noseque, barrigón, fumador, bebedor etc. bueno, igual me he pasado.

    El sistema nos engaña.

  49. Buenos días!!!!!
    Voy a hablar desde la bendita ignorancia de un Exdeportista, Padre y Entrenador de Fútbol que sigue formandose.
    Desde mi punto de vista, el que no cumple ninguna de estas 3 situaciones habla desde la desinformación.
    El Deporte en edades formativas es como si fuera una asignatura más del Colegio. Es uno de los factores que más influyen en la Educación de nuestros hijos.
    Actualmente tengo el Nivel 1 de Entrenador de Fútbol y estoy cursando el Nivel 2; entre las asignaturas que tengo se incluyen Psicología, Sociología, Anatomía, Preparación Física….
    Por eso os digo desde el conocimiento que el Deporte es imprescindible para mejorar la Psicomotricidad de los niños, el aprendizaje de valores, la socialización y demás factores que influyen en el desarrollo de los peques de la casa.
    Lo normal a niveles bajos es entrenar 2 dias a la semana entre 1 hora o 1 hora y media cada día y 1 partido el fin de semana; durante la semana el Deporte solo ocupa 5-6 horas como máximo. Ahora decidme cuantas horas desperdician los niños delante de la Tele, el Ordenador, el móvil……..
    Es una «irresponsabilidad» muy grande por parte de los padres permitirle a los niños desperdiciar tantas horas en cosas inútiles y después querer compensarlas con las horas de entretenimiento haciendo un alarde de cuanto se preocupan por la educación de sus hijos.
    Los niños pueden faltar a entrenar pero si se les puede esclavizar metiendolo en varios idiomas a la vez, música y demás. Con esto no digo que los idiomas y la música no tengan que formar parte de la educación de nuestros hijos sino que hay que valorarlo todo por igual y no sobresaturar la semana con un montón de actividades extraescolares. Si apuntas al niño a algo es porque lo puede compatibilizar sino le estas generando un problema y la culpa es tuya.

  50. Aquí os habla una de 16 años con media de 9 que va a entrenar todos los dias. Soy la primera que si tengo exámenes y veo que voy justa no entreno, os aseguro que esos días también son necesarios para volver a entrenar con más ganas aún después. Lo que hay que hacer es diferenciar si es una escusa o no. No hay que darle más vueltas.
    Si un día estoy estudiando y consigo sacar un descanso, aunque sean 30 o 40 minutos aprovecho y salgo a correr para despejarme para seguir estudiando. Pero lo hago porque me apetece. Si alguien entrena sin apetecerle o se estresa mucho con los exámenes pues ya vendrá otra semana en la que tenga más motivación y menos cosas en la agenda. Hablo desde mi punto de vista.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here