Inicio Noticias Entrevistas Patricia González: “Para los deportistas, la alimentación es como otro entrenamiento que...

Patricia González: “Para los deportistas, la alimentación es como otro entrenamiento que no se ve”

Nutrición y deporte se han convertido en un tándem inseparable en los últimos años. Esta dupla busca complementarse para conseguir que los deportistas culminen su actividad física de manera óptima. Patricia González, nutricionista conquense, considera que llevar una buena alimentación debe ser un entrenamiento más a realizar, con constancia, seguimiento y, sobre todo, especificad. Cada cuerpo cuenta con unas características y objetivos marcados y son la base sobre la que Patricia construye la pautas de alimentación más adecuadas para cada caso. Hablamos con Patricia para esclarecer algunas dudas sobre nutrición y práctica deportiva.

En la escala de valores de un deportista, ¿qué papel juega la nutrición en su práctica deportiva?

Una nutrición adecuada es absolutamente imprescindible para conseguir buenos resultados deportivos. Debe ir de la mano de un buen entrenamiento. De hecho, se podría decir que para los deportistas la alimentación es como otro entrenamiento que no se ve. Una correcta nutrición permite al deportista rendir al máximo, proporcionando suficiente fuerza, energía y resistencia, incluso conseguir una óptima recuperación e incluso prevenir lesiones. Por ello es fundamental que cualquier persona que hace deporte conozca sus puntos débiles en alimentación, y para ello, a través de Free Farma existen unos test de intolerancia que arrojan datos sobra los alimentos intolerantes en cada una de las personas.. La nutrición influye a su vez en la salud mental y por ello saber qué alimentos nos sientan mal y evitarlos, otorga un mayor optimismo a la hora de afrontar la competición deportiva, tanto a nivel amateur como a nivel profesional.

Has hablado de nutrición y salud mental. ¿Cómo podemos enlazar estos dos términos al enfrentarnos, por ejemplo, a una competición?

Lo que ocurre es que un aporte adecuado de todos los nutrientes es muy importante para el rendimiento físico y mental. Y en este sentido, a través de Free Farma el deportista cuenta con los test de VMA deporte, a través del cual se analiza el metabolismo de los azúcares musculares y cuantifica la dosis correcta de vitaminas, minerales y aminoácidos. Todo ello, nos va a permitir ajustar la dieta y asegurar un bien estar físico que repercute directamente en el bienestar emocional y la salud mental.

Dentro de la salud mental, se encuentran los TCA (Trastornos de Conducta Alimentaria), que en los últimos años se ha visto cómo han afectado a infinidad de deportistas.

Por eso, desde mi punto de vista, la presencia de un nutricionista o dietista especializado con un psicólogo deberían ser imprescindibles en el acompañamiento de un deportista. Incluso del entrenador. El objetivo sería fomentar una alimentación saludable, manteniendo una buena forma física, un mantenimiento adecuado del peso junto con una buena salud mental, sobre todo en el caso de los deportistas de élite. Aunque en general, un adecuado conocimiento en nutrición evitaría muchas situaciones extremas.

También ayuda la alimentación a la prevención de lesiones. ¿Cómo podemos conseguirlo a través de una buena dieta?

La alimentación está directamente relacionada con la salud muscular y ósea. Si se aportan los nutrientes necesarios para mantener y reparar los tejidos tras el esfuerzo físico, durante la etapa de entrenamientos o competiciones, se evitará la sobrecarga e inflamación muscular. Así se previene la aparición de lesiones. Incluso en la recuperación, cuando ya existe una lesión, la alimentación puede influir tanto en la reparación de los tejidos dañados, como en evitar la pérdida de masa muscular.

Nos ponemos en el caso de que llega un deportista lesionado a la consulta. ¿Cómo es el procedimiento para aconsejarle la alimentación adecuada y tratar así su lesión?

Se le hace un cuestionario para ver sus características personales, su tipo de alimentación, posibles patologías, intolerancias, alergias y también influye el tipo de lesión. A través de una analítica, vemos si se ha detectado alguna inflamación. A veces recomendamos que se realicen el test de intolerancia alilmentaria de Free Farma que analiza más de 600 alimentos, y nos va a permitir enforcarnos de manera más personalizada una dieta para esa persona, incluso si necesitara algún suplemento para mejorar o prevenir la pérdida de masa muscular.

Ahora que mencionas el tema de los suplementos, es un campo muy amplio que no tendrá una respuesta de sí o no, de a favor o en contra. ¿Cómo podemos incorporarlos a nuestra dieta o en qué momentos se recomiendan?

En principio, una alimentación variada y equilibrada puede aportar a un deportista todos los nutrientes necesarios. Pero en la práctica y sobre todo a nivel profesional a veces resulta difícil llevarlo a cabo por nuestros horarios, los viajes, las restricciones de algún tipo de alimentos a causa de alguna patología o intolerancia… Lo cual podría provocar alguna deficiencia. Entonces podría ser interesante aportar algún suplemento, pero siempre bajo supervisión médica si es a nivel de deporte profesional. Pero ¿Cómo saber qué recomendar? Nuevamente, hacemos uso del test de VMA deporte de Free farma que analiza vitaminas, aminoácidos, minerales y azúcares, o del test Exclusive dependiendo del tipo de paciente. A partir de ahí recomendamos teniendo en cuenta que hay muchos suplementos y no todos están avalados científicamente. Algunos con mayor evidencia científica son las proteínas de suero de leche, la creatina monohidratada…

Pero a diferencia de los medicamentos, el etiquetado de los suplementos en insuficiente. Entonces en el caso de los deportistas de élite habría que tener un especial cuidado por la posible contaminación con sustancias prohibidas, pudiendo dar positivo en el control antidopaje.

Los horarios a la hora de organizar las comidas son muy relevantes, más para la actividad física. ¿Qué importancia tiene pautar unos horarios de comidas determinados para un deportista?

Lo suyo es llevar un poco de organización. Cuando hay un desorden de horarios, se altera todo. No hay un control y una organización adecuada y ese desorden de horarios puede llevar a una deficiencia de nutrientes. Todo va en función de las características de cada persona, pero por ejemplo, desde que empieza a anochecer, la insulina trabaja peor y entonces el metabolismo es más lento. Sin embargo, en el caso de los deportistas es diferente, porque aunque hayan hecho un entrenamiento tarde se les recomienda hacer la cena después como comida postentrenamiento. Incluso si es deportista de élite, las comidas deben hacerse con más frecuencia para aportar un extra de nutrientes por un desgaste físico. En su caso es importante que no sustituyan comidas porque ese déficit les llevaría a no conseguir un buen renidimiento en sus competiciones y entrenamientos.

El tipo de alimentación varía en función del deporte que practiquemos. ¿Qué factores se tienen en cuenta?

Depende de las características técnicas de cada deporte. Si el trabajo que se realiza es de fuerza, resistencia, velocidad o combinación de varios. También dependerá de la duración, el momento de la temporada, los músculos movilizados, lugar y condiciones climáticas en las que se realiza el ejercicio… Asíse conoce el gasto energético real del deportista y se eligen los alimentos más adecuados que aporten los nutrientes necesarios y una buena hidratación. La dieta debe ser personalizada según las características del deportista, incluso dentro del mismo deporte, según su objetivo particular: mantenimiento, pérdida de peso, mejora de masa muscular…

En tu caso, has llevado a jugadores de balonmano, de fútbol y, sobre todo a atletas. ¿Qué te suelen pedir cuando llegan? ¿Qué es lo que buscan conseguir cambiando su alimentación?

La mayoría lo que quiere es mejorar las marcas, pero también la composición corporal. A lo mejor vienen con exceso de grasas y lo que conseguimos es estar bien nutridos para obtener mayor energía. Cuando vuelven a consulta después de que les haya preparado la dieta suelen comentar que han logrado mejorar las marcas y que notan que han sacado más energía de los elementos. A veces también lo que les pasa es que tienen alguna deficiencia de nutrientes motivo por el que he empezado a trabajar con los test de intolerancia, del mineralograma y de la disbiosis intestinal principalmente como apoyo a una dieta individualizada y perfecta para cada cliente, ya que estas pruebas cuentan con una eficacia probada del 94%, lo que nos permite ajustarnos al máximo y conseguir los objetivos marcados.

Comentarios