Los Juegos Olímpicos de Tokio se disputarán entre el 23 de julio y 8 de agosto, después de que tuviera que aplazarse en 2020 a causa de la pandemia. Aun así, no será una cita olímpica como las anteriores, ya que se restringe el acceso al público extranjero, los deportistas no podrán salir de la villa y tendrán que estar en una ‘cuarentena adaptada’, mientras que el COI ha expuesto más de 50 medidas reductoras para la celebración del evento, entre ellas personal y decoración.
Si bien la ceremonia inaugural es el propio 23 de julio, ya habrá partidos de fútbol y softbol dos días antes y, el mismo día de inicio, también habrá pruebas clasificatorias de remo y tiro con arco. En total, se verán 33 deportes divididos en 50 disciplinas y un total de 339 eventos. Siguen en el listado de deportes olímpicos dos novedades vistas en Río 2016, como el golf y el rugby seven, a los que se unen otros seis: béisbol, sóftbol, surf, skate, escalada deportiva y karate. En este último, por ejemplo, hay dos claras opciones de medalla en las figuras de la talaverana Sandra Sánchez y el andaluz Damián Quintero, como explicaron en la reciente visita a Cuenca, aunque en caso de lograr un metal no podrían repetir experiencia en los siguientes juegos debido a que no está contemplada la disciplina del karate en las próximas citas.
España confía en alcanzar la veintena de metales, después de que en Rio lograra su mejor actuación desde Barcelona 92 (en cuanto a oros se refiere: 7. En 1992 consiguió 13) y un total de 17 de medallas. Precisamente, no llega a las dos decenas desde Atenas 2004, que sacó 20.
Todavía no se saben todos los deportistas que representarán a España, aunque hay posibilidades para que acuda algún conquense que se ponga la etiqueta de ‘olímpico’ como ya hicieron con anterioridad el ciclista Jaime Huélamo (Munich 1972), el atleta Juan Carlos de la Ossa (Pekín 2008) y el triatleta Josemi Pérez (Londres 2012).
La opción más clara llega en el ciclismo adaptado, con el taranconero Luis Miguel García-Marquina preseleccionado y formando parte durante toda la olimpiada (periodo entre Juegos Olímpicos) de la selección nacional. De hecho, estos días ha estado con España en el Mundial de Carretera (disputó individual y Team Relay) en Cascais. Si nada se tuerce, lo normal es que sea uno de los representantes de España en la Paraolimpiada.
También en el ciclismo podrían llegar buenas noticias, ya que el moteño Jesús Herrada ha entrado en los planes de la selección española con asiduidad. El seleccionador Pascual Momparler va a esperar lo máximo posible para decidir los cinco representantes nacionales (tendrá mucha importancia el Tour de Francia) y el conquense está entre los candidatos a formar parte del quinteto que participará el 24 de julio en la prueba de ciclismo. Así, los mentideros hablan de que el posible quinteto podría estar formado por Alejandro Valverde, los hermanos Ion y Gorka Izagirre, Peio Bilbao y el propio Herrada, pero habrá que esperar a que Momparler comunique su decisión final.
En cuanto al tenis, el resurgir de Pablo Andújar le otorga alguna esperanza de estar en los Juegos Olímpicos. Desde que volvió en 2019, se ha vuelto a colocar en la élite y está mostrando méritos para acudir, si bien el nivel del tenis español es muy alto y, en principio, no es de los que cuenta con más opciones. Tal vez en dobles pueda encontrar su hueco, sobre todo tras su excelente actuación en Roland Garros junto a Pedro Martínez. En principio, tienen billete para Tokio los cuatro mejores tenistas de cada país, siempre y cuando estén entre los 56 primeros (Andújar será el 69º este lunes, pero ha llegado a estar este mismo año el 55º en febrero y marzo).
Por otro lado, ligados con Cuenca habrá otros nombres que, si bien no son nacidos en la provincia, sí están muy relacionados. Por ejemplo, la triatleta Miriam Casillas ya tiene billete para Tokio 2021, mientras que el atleta con orígenes en El Provencio Carlos Mayo también ha logrado la mínima olímpica en 10.000 metros, mientras que la atleta con orígenes de Huélamo María Vicente apunta a la cita olímpica a través de sus continuos récords. por su parte, el saltador castellonense Pablo Torrijos, con orígenes en una pedanía de Villar de Olalla, también tiene asegurada la presencia en la cita. Y la aragonesa con orígenes sanclementinos Laura Pintiel también está en la ‘carrera’ por tener un hueco en Tokio 2021.