Inicio Noticias Más Deporte El Campus Deportivo Cuenca Sport, un paso más cerca tras colocarse la...

El Campus Deportivo Cuenca Sport, un paso más cerca tras colocarse la primera piedra del proyecto de urbanización de El Terminillo

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha inició este lunes las obras del Plan Especial de Infraestructuras y el proyecto de Urbanización de ‘El Terminillo’ para la conexión del ámbito del Proyecto de Singular Interés (PSI) con la ciudad de Cuenca. Al acto asistieron el vicepresidente del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro, y el consejero de Fomento, Nacho Hernando, acompañados del alcalde de Cuenca, Darío Dolz (también asistieron el presidente de la diputación de Cuenca, Álvaro Martínez Chana; la delegada de la Junta en Cuenca, María Ángeles Martínez; y el director general de Planificación Territorial y Urbanismo, José Antonio Carrillo; y el delegado de Fomento en la provincia, José Ignacio Benito). Los tres pusieron la primera piedra de esta obra que supone, en palabras de Nacho Hernando, «completar infraestructuras que van a dar una expansión y una nueva vida a una ciudad con tanta historia como Cuenca, pero que sigue mirando al futuro con ilusión”.

Nuevo enlace

El nuevo enlace, que será una vía urbana para la ciudad de Cuenca, está presupuestado en 3,4 millones de euros, contará con algo más de 500 metros de longitud y con una nueva rotonda. Estará formado por cuatro carriles, dos por cada sentido, con una mediana con carril bici y zona peatonal y un ancho de casi 30 metros.

Entre esas posibles infraestructuras de las que hablaba el consejero de Fomento surge a colación el Campus Deportivo Sport Player, lo cual para Hernando significa «permitir situar a Cuenca en el mapa también de la élite deportiva en ese aspecto». Este proyecto se encontraba estancado después de que en abril de 2021 lo anunciara el vicepresidente de la Junta, que culminó con la firma del protocolo mediante las rúbricas del presidente regional, Emiliano García-Page, y el consejero de Fomento, Nacho Hernando, así como el presidente del grupo constructor Herce, Francisco Rubio.

Según adelantó este medio de comunicación por aquel entonces [puede consultar en el siguiente enlacelas cifras que rodean al proyecto], el boceto del Campus Deportivo Cuenca Sport plantea que su primera fase esté disponible en 2023, mientras que la inversión se eleva hasta los 10 millones de euros en un acuerdo privado-público en el que la empresa realiza la aportación económica y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha vende el terreno y pone facilidades para que el proyecto se lleve a cabo, así como facilitar subvenciones de fondos europeos. El mencionado boceto, que indica el eslogan de «Hacer Cuenca mejor», señala que se trata de un proyecto multidisciplinar que conjuga el deporte y la salud, con sus respectivos apoyos de alojamiento, así como una ciudad deportiva propia para la Unión Balompédica Conquense. Y si el nombre incluye la palabra campus se debe a que, en su primera acepción, atiende a espacios universitarios, por lo que en este proyecto se tiene en cuenta este significado y contará con una connotación educativa y formativa a la salud y el deporte.

En el círculo amarillo se señala la ubicación de la parcela en la que se realizará el proyecto

Así está planteado el Campus Deportivo Cuenca Sport

El inmueble principal de este complejo deportivo será la zona de hotel y residencia para deportistas y otros clientes, elemento diferenciador de este proyecto. Además, también acogerá las oficinas de la Unión Balompédica Conquense, los servicios médicos, el gimnasio y los vestuarios del campo principal, además de una sala de estudios destinada a la formación académica de los jugadores y otros deportistas profesionales y aficionados, tanto
seniors como juveniles e infantiles.

En ese edificio polivalente ubicados el centro de rehabilitación, fisioterapia, medicina deportiva y otros usos médicos, así como un área de restauración, zona comercial y otros vestuarios. Según detalla el boceto, «el objetivo es que la ciudad deportiva sea modélica desde un punto de vista medioambiental, sostenible y paisajístico». Así, se prioriza la eficiencia energética y se instalarán placas fotovoltaicas para conseguir la máxima autosuficiencia. También se optimizará el consumo de agua con un depósito para almacenar agua de lluvia para el riego de los campos.

El complejo contemplará conceptos pasivos en su diseño (compacidad, orientación, envolvente altamente aislada, eliminación de puentes térmicos) y conceptos activos en su producción y actividad (Recuperación de las aguas pluviales, Lago de recogida de aguas para riego, Placas fotovoltaicas para autoconsumo, Alumbrados LED y
sistema de ahorro en encendidos, etc).

Actividades al aire libre:

– Dos campos de fútbol 11 de césped de hierba artificial de última generación, con dimensiones de 100×60 cada uno. En uno de ellos habrá un graderío para 2.500 personas. Aun así, el boceto incluye que uno de los dos campos sería de hierba natural, si bien en todo momento a la hora de hablar del proyecto se han referido a que ambos serán de césped artificial.
– Dos campos de fútbol 7, ambos de 54×45 metros y de césped de hierba artificial de última generación.
– Seis pistas de pádel
– En la parcela cedida se incluye un apartado de recuperación de aguas, así como espacio libre por el que pasear.

Actividades cubiertas

– Pabellón polideportivo con una capacidad de 2.000 personas
– Edificio polivalente
– 16 vestuarios
– Almacenes

Intervención en dos partes

La intervención distingue dos partes:

– Pabellón deportivo reglamentario según el Consejo Superior de Deportes (CSD), con aforo para 2.000 personas en graderío envolvente continuo

– Edificio multiusos que distingue:

Planta baja
Vestíbulo de acceso a pabellón
Zona con preparación de catering y oficio
Accesos a zonas de restauración y eventos
Accesos a parte superior polivalente-residencia campus

Planta primera
Zona de preparación de catering y oficio
Zonas de restauración y eventos
Vestíbulo social y terraza
Mirador sobre pista deportiva

Plantas elevadas 1, 2 y 3
Zona de residencia del campus con habitaciones y aseo

Planta sótano
Aprovecha el desnivel y dispone de almacenamientos, enlace directo a vestuarios y zonas de actividad deportiva y la terraza de última planta alberga los sistemas de captación energética y los de producción.

Comentarios