Inicio Noticias Más Deporte César Canales: una vida y dos años enlazando medicina y deporte

César Canales: una vida y dos años enlazando medicina y deporte

Lleva pedaleando en el mundo del deporte décadas. Primero lo hizo como ciclista, después como corredor y ahora como profesional. César Canales es desde hace dos años el médico de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME). Aunque en el camino se ha ido topando con otros deportes que han marcado su sendero, siempre atravesado por la salud y por su profesión: “Llevo vinculando la medicina con el deporte casi desde que nací. Cuando estudiaba la carrera aplicaba la práctica porque yo era deportista”.

El que fuera médico de la UB Conquense completó su primera etapa deportiva con el fútbol como protagonista. Fue un periplo breve del que no guarda un grato recuerdo: “Tuve malas experiencias y mal desempeño. Viendo lo frustrante que era el fútbol por la agresividad, el poco compañerismo y los padres exaltados de aquella época, un cliente de mi bar me dijo que me fuera a probar ciclismo”.

Siguió el consejo y así comenzó a competir sobre la bici desde categoría alevín con solo ocho años: “Empecé en la escuela de ciclismo que había dentro de la peña de ciclismo Luis Ocaña. Esa escuela del ayuntamiento (muy potente) desapareció en 1986 (un año después de su creación) y dejó huérfanos a una cantidad ingente de chavales”. Desde una postura crítica, explica la coyuntura endémica del ciclismo en la provincia: “El ayuntamiento en este tiempo no hizo nada por el ciclismo porque no se apoyaba la base. De hecho, en Cuenca había un calendario de carreras para niños que se organizaban por la ciudad y por la provincia y hoy en día no se ve ninguna”.

Pese a la efímera andadura por la escuela ciclista recayó en el club ciclista Ciudad Encantada de la mano de Jesús “El duende”:  Me llevó con el club a todas las carreras de alevines y eso hizo que pudiera seguir motivado y compitiendo con once años. Yo era el único niño que había y el no desengancharme de la bici salvó mi futuro deportivo”.  Más tarde se unió al club ciclista Conquense hasta terminar la categoría juvenil con Patiño y poco después se afilió a la peña Luis Ocaña para continuar en amateur. Al mismo tiempo, completó su actividad deportiva jugando al baloncesto y compitió en una liga en la que participaban diversos institutos de la provincia.

Fuera de Cuenca, también estuvo en la peña ciclista José Luis Viejo, en Guadalajara. Logró compaginar los arduos estudios en Medicina con el ciclismo hasta que en el año 2000 comenzó a ejercer como médico: “Tuve que dejar la competición por falta de tiempo y de posibilidades. Los últimos dos años de carrera estaba estudiando e hice 24.000 kilómetros, era muy costoso poder llegar a todo. Eran unas diez o doce horas de estudio y a partir de abril todo se complicaba para sacar los entrenamientos”.

Aunque sus éxitos sobre do ruedas continuaron y volvió a manejar el manillar al mismo tiempo que la consulta.Se colgó el oro en las dos primeras ediciones del campeonato de España para sanitarios: “Ahí ya no competíamos como tal, sino deporte para la salud. Luego hice platas y bronces, pero vas cumpliendo años y vienen chavales más jóvenes y se va notando la diferencia. Recuerdo que, en el último campeonato, en el grupo de cabeza íbamos solo dos más mayores y estábamos con chavales de 25 años, se nota mucho”.

Sobre la bici experimentó la dureza del invierno conquense: “Al principio, en el ciclismo aquí en Cuenca lo pasas mal porque las condiciones climáticas eran duras. Hoy en día los ciclistas de alto nivel se van a entrenar a la zona de levante. Aquí entrenábamos a 10 grados bajo cero. En una ocasión incluso iba detrás de la quitanieves en las nevadas del 96 para poder sacar un entrenamiento digno”. El ritmo y la resistencia que otorga el ciclismo le sirvieron también en su trayectoria deportiva como atleta: “Vale para todo porque consigue formar bien a un atleta, aunque con cierto déficit porque el ciclista cuando comienza a correr necesita adaptar la musculatura”.

Con este bagaje empezó a correr a pie en 2002 y llegó a preparar la media maratón de Gandía en menos de dos meses: “Conseguí hacerla en una hora y 24 minutos. Ese año lo combiné también con duatlones mientras trabajaba”. Continuó vinculado a este mundo y en 2006 probó con las carreras de montaña: “Llegué a organizar la Trail Running de Jábaga junto a Javier Triguero. En Villalba de la Sierra ayudábamos en la preparación a Roberto Barambio, persona implicada en la organización y excelente amigo”.

No olvida que en ese mismo año también se interesó por la espeleología. Dada su excelente formación en este campo, tuvo que participar en un rescate en la sima de La Juana: “Un espeleólogo tuvo un accidente y bajé con los bomberos”.

Los deportes al aire libre continuaron siendo su debilidad y su espíritu aventurero le llevó a practicar esquí de montaña: “En la actualidad sigo haciendo todo lo que puedo, sin una idea competitiva, pero sin dejar de practicar deporte”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MÉDICO DE FEDME

Dos años lleva al frente de la medicina de alto rendimiento y competición en esta federación nacional: “Consideraban que tenían una carencia en ese campo y pensaban que yo era la persona que podía dar respuesta a eso. Sabían de mi vinculación con este mundo y el presidente actual, al presentarse a las elecciones, le dio importancia en su programa a este tema”.  Debido a su cargo, es habitual escucharle en conferencias que versan sobre nutrición, lesiones o seguridad en montaña: “Hace poco tuvimos una jornada muy dura en la copa de Andorra con tema de hipotermias y en el campeonato de España de Esquí de montaña que se celebra este fin de semana daré una charla sobre este asunto”.

Este es solo un ejemplo de su actividad en FEDME. En lo que va de año, ya ha acompañado al equipo de esquí de montaña a Francia y a Andorra y en verano viajará con la selección de escalada a Suiza. A punto estuvo de asesorar también al medallista olímpico Alberto Ginés en su oro en los Juegos Olímpicos de Pekín: “Como estaba recién nombrado consideramos que no íbamos a entrar con la escalada porque cuando estás en un ciclo olímpico y hay unos equipos tan concentrados, que llevan ya tiempo trabajando, no es adecuado hacer ninguna intervención”.

Continúa su desempeño en la carrera de montaña: “Con los absolutos trabajo aspectos prácticos y físicos y con los jóvenes aspectos preventivos y de formación. En función de mi disponibilidad, acudiremos a mundiales y campeonatos de Europa”.

 

 

Por encima de todo, para César continúa primando la importancia de la salud. Y así, enlazando trabajo y pasión, ha conseguido que la medicina y el deporte hagan el tándem perfecto para llegar a la meta en las condiciones más óptimas.

 

Comentarios