El Movember es una palabra intermedia entre las anglosjonas: «to move» (moverse) y «November» (noviembre). Quiere significar que éste es un mes de movimiento para todos los deportistas, pero en especial para los rugbiers. Por eso, dejamos que ellos mismos nos expliquen en qué consiste: la redacción de eldeporteconquense.es se ha puesto en contacto con Alberto Hernández y Guillermo García, técnico y representante de rugby, pertenecientes al club conquense de rugby ‘A Palos’.
El Movember es un movimiento social de solidaridad y apoyo dedicado a las personas que sufren cáncer de próstata y testículos, se basa principalmente en dejarse crecer el bigote durante todo este mes. Esta iniciativa está formada por «Mo Bros» y «Mo Sistas»: una abreviatura simpática en inglés para denominar a los hermanos y hermanas del mostacho, los que se han sumado a esta causa. ¿Pero a qué viene todo esto?
Pues bien, en 2003 un grupo de amigos de Australia quedaron consternados al conocer que uno de ellos padecía cáncer de próstata. Al ver a su amigo tan afectado, tanto física como psicológicamente, comenzaron a pensar qué podían hacer ellos para hacerle sentir mejor. El bigote es uno de los símbolos consagrados de la masculinidad, un rasgo que resalta la virilidad de los hombres y, se convirtió en el símbolo para homenajear al enfermo australiano. A estos 30 ‘Mo Bros’ se les debe todo el movimiento y, por ello, son llamados «Los Originales».
Pero no fue hasta un año después, en 2004, cuando nace en este mismo país la Fundación Movember. Con el apoyo de equipos de rugby y ciudadanos locales, en unos años la Fundación se popularizó en todo el mundo. El pasado año, la organización contaba ya con más de medio millón de ‘Mo Bros’ y ‘Mo Sistas’, más de 500 millones de euros y 832 proyectos sanitarios de investigación y cura de este tipo de enfermedades, según El Confidencial.
«Ya son varios años los que llevamos trabajando así, estamos suscritos a la página oficial de Movember que es la que lleva todo el movimiento en tema de la concienciación y la prevención de enfermedades del género masculino» dice Alberto Hernández. Por su parte, Guillermo García, representante del rugby en Cuenca y capitán del equipo en la categoría senior nos cuenta que «el año pasado organizamos una fiesta en uno de los locales de Cuenca, en el The Night. Hicimos un evento en el que un porcentaje de lo recaudado fue para esta organización también». Este año pretenden hacer lo mismo a finales de este mes, pero aún están «esperando la confirmación».
Desde sus inicios, el Movember ha tenido mucha relación con el mundo del deporte en general, y deportistas españoles de élite, como Iker Casillas, se han sumado a este movimiento. Sin embargo, ha tenido siempre una relación más especial con el rugby.
Probablemente se deba a Aaron Cruden, un joven deportista que tuvo que recibir a la temprana edad de 19 años una noticia para la que nunca, nadie, estaría preparado: se le diagnosticaba un tumor en los testículos. Cruden, que era un apasionado del deporte ovalado, tuvo que asumir ese mazazo y continuar luchando para hacerse un hueco en la vida y entre los mejores rugbiers. Esta lucha se desarrolló de manera paralela y en 2011 el jugador afrontó la final del Mundial de Rugby en nueva Zelanda. Tras un accidente durante el partido, Cruden fue lesionado y sacado del campo de juego, pero su afán de superación lo llevó a volver a ponerse en pie y salir al campo. No sólo ganó el Mundial junto a sus compañeros, sino que también le ganó la batalla al cáncer.
«El rugby no es solo un deporte de equipo, promueve mucho el tema de los valores: la humildad, el compañerismo, la solidaridad, y por eso, está muy vinculado a los deportistas en general pero también a los demás jugadores de rugby» declaraba el capitán.
Es por eso que esta historia conmovió el mundo del deporte y a los rugbiers de todo el mundo. Así que durante este mes, numerosos equipos españoles celebran eventos relacionados con el Movember. Aunque parezca un gesto exclusivamente de hombres, las mujeres también toman parte activa de la iniciativa. Quizás decidan no dejarse bigote de manera natural por cualquier razón, pero sí que movilizan a sus familiares y amigos para contribuir a la causa, toman las riendas de las redes sociales que apoyan al movimiento o utilizan bigotes postizos y otras prendas. «Los chicos hacen esto voluntariamente, ya que es una cosa que cuesta a la gente. Yo, por ejemplo, que llevo barba todo el año, me cuesta bastante cambiar y llevar solo bigote. Pero sí que lo hago ya desde hace unos años, ya que soy el capitán y también tengo que dar ejemplo y hacerlo el primero. Las chicas, por su parte, se hacen fotos con bigotes postizos para moverlas en las redes y darle difusión» ha dicho Guillermo García.
Alberto Hernández, como técnico del equipo femenino, ha querido dejar claro que aunque el deporte suela estar «asociado al género masculino», «el deporte ya traspasa esas fronteras y ya son tanto de género masculino como de género femenino los que practican el rugby».
A día de hoy, los hombres mueren seis años antes que las mujeres de media. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que fallecen al año 510.000 hombres por suicidio, tres cuartas partes del total de suicidios son cometidos por hombres. Mucho tiene que ver la salud mental de las personas con los achaques físicos que cada uno tenga que afrontar, por eso es importante suavizar el impacto que tienen los cánceres de próstata o testículos.
La Fundación Movember cree que existe una crisis oculta de la salud masculina, por eso ha apostado por abordar este asunto para evitar que las generaciones futuras se encuentren con este mismo problema. Además, se estima que, por ejemplo, el cáncer de próstata, que es el segundo tipo de cáncer más común entre los hombres y se espera que aumente a 1,7 millones en 2030.
«El rugby más allá de lo que es un deporte siempre decimos que tiene muchos valores. Y entre ellos, pues está el Movember o la lucha contra el cáncer de mama. Es bueno que sea más que un deporte. Solidarizarse con los problemas más allá del rugby, colaborar con asociaciones como Cruz Roja para intentar que sea un deporte social» ha dicho Hernández.