Inicio Noticias Fútbol sala Recuerdos: La histórica victoria de la España de la conquense Ana Luján...

Recuerdos: La histórica victoria de la España de la conquense Ana Luján en el Europeo de Fútbol Sala Femenino

Foto: @SeFutbolFem

(Artículo incluido en nuestro Anuario del Deporte 2019)

Entre el 15 y 17 de febrero de 2019 se disputó en Portugal el primer Europeo de Fútbol Sala Femenino de la historia, una cita que terminó con victoria de España tras imponerse en la final a las anfitrionas por un contundente 4-0. El equipo que dirigía Claudia Pons tenía como capitana a la conquense Ana Sevilla Luján, conocida futbolísticamente como Anita Luján, y que es una de las mejores jugadoras de la historia de este deporte. Asimismo, en recientes fechas fue elegida la segunda mejor jugadora del mundo en los premios Futsal Awards 2019.

A sus 28 años (cumplirá 29 el 20 de septiembre), alcanzó en 2020 las cien internacionalidades, mientras que lleva desde la temporada 2007/2008 jugando en la máxima categoría del fútbol sala nacional (su primer partido lo jugó con solo 15 años). Se estrenó en el Futsi Atlético de Madrid Navalcarnero, para dos temporadas después fichar por el UCAM Murcia (2009/2010), aunque regresó al equipo madrileño tras una temporada. Tras otras cuatro temporadas con el equipo rojiblanco fichó por el Móstoles, club en el que militó entre las campañas 2014/2015 y 2017/2018, para regresar a sus orígenes y volver a enrolarse, por tercera vez en su carrera, en el Futsi Atlético de Madrid Navalcarnero. En su palmarés cuenta con tres Ligas, tres Copas de España y otras cuatro Supercopas.

Si bien nació en Cuenca en 1991, no ha llegado a vivir en la capital conquense. Sus padres, ambos conquenses, se marcharon a Majadahonda y después a Alcalá de Henares, pero a pesar de que no se ha asentado en Cuenca sí es habitual que venga en verano, Navidades y Semana Santa. No obstante, es tal el arraigo familiar a Cuenca que el hecho de nacer en la capital conquense se produjo por casualidad, al coincidir con las fiestas de San Mateo (tanto ella como su hermana han nacido en Cuenca en septiembre). La jugadora guarda muchísimos recuerdos en la ciudad, especialmente en la casa de sus abuelos situada en Oblatos. «En Semana Santa recuerdo siempre la casa de mis abuelos llena de gente», recuerda la futbolista.

Auge del fútbol sala femenino
Su deporte todavía tiene mucho camino por recorrer, por lo que la victoria en este Europeo puede ser histórica no solo a nivel deportivo, sino también para profesionalizar en España este deporte. «Ganar era un sueño de todas, pero no estamos acostumbradas a esta repercusión. Esperemos que sea un punto de inflexión para que vayamos creciendo en cuanto a patrocinios», resalta la capitana. No obstante, en 2019 se han empezado a dar pasos en este sentido. El Burela FS, equipo de la Primera División Femenina, ya ha realizado contratos profesionales, pero en el resto de equipos todavía tienen que compaginar deporte con trabajo, a pesar de la exigencia que conlleva pertenecer a la élite del fútbol sala femenino. «A ver si los demás equipos se animan a seguir esa vía. A día de hoy todas tenemos nuestros estudios y trabajos, pero vivir de esto…», comentaba Anita Luján, quien estudió Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CCAFYDE) y actualmente trabaja como entrenadora personal.

Al Europeo llegaban como una de las favoritas. Antes de la creación de este torneo, ya se habían celebrado algunas citas internacionales, en las que contaban con las cuatro selecciones más fuertes. «El primero ganó Rusia, que ahí no estuvimos bien, pero el año pasado en Guadalajara realizamos nuestra mejor versión», recuerda la jugadora, que también ha acudido a otros torneos internacionales en verano, como el Torneo de la Amistad, en la que ha llegado a ser elegida mejor futbolista. «Tanto esos torneos como otras citas mundiales eran la línea de trabajo para llegar a esta Eurocopa con confianza», afirmaba Anita Luján.

Dicho y hecho. A pesar de contar con el factor cancha en contra en la final, no se amilanaron en ningún momento. «Sabíamos que íbamos a tener el público en contra, pero la afición que se desplazó desde España lo hizo genial. En ocasiones parecía que jugábamos en nuestra casa», resalta. En cuanto al choque, salieron desde el pitido inicial muy mentalizadas, tanto es así que en el minuto 10 prácticamente habían sentenciado la final al anotar tres goles. «Contábamos con ese punto psicológico para salir con mucha intensidad, y sabíamos que los primeros minutos eran clave», aseveraba. En este sentido, la consigna con la que llegaba cada selección a la final era diferente. «A las portuguesas les pudo la presión, ya que su obligación era ganar. La nuestra era clara, aguantar y hacer nuestro juego». ¡Vaya sí lo hicieron!

Para la historia también quedará que Anita Luján fue clara protagonista de la final. Ella fue la encargada de anotar el segundo tanto. «Estoy muy contenta por ello, aunque marcar goles no es mi fuerte», recordaba entre risas a la par que reconocía que ese es un punto que debe mejorar. «Soy más de pasar, pero en esa ocasión me llegó el balón y metí gol. Pero lo importante es el trabajo del equipo», señalaba la ala de la selección española.

Comentarios