En las últimas elecciones, allá por 2019, no hubo acuerdo entre las candidaturas de Podemos e Izquierda Unida, lo que generó una división de voto que acabaron pagando. Sí entró en el Ayuntamiento Podemos/Equo, con un concejal (1.522 votos), mientras que Izquierda Unida no logró tener representación (907) después de que en 2015 sacarán tres ediles. Sin embargo, para este 2023 sí hay confluencia municipalista entre Podemos, Izquierda Unida y Verdes/Equo, buscando llegar a un espectro de la población conquense y con la intención de mejorar los resultados de esta opción de izquierda respecto a los pasados comicios. En esta entrevista, acude a la redacción de Eldeporteconquense.es su número 2, Pablo García Rubio, quien precisamente fue uno de los concejales electos de Izquierda Unida en 2015, para hablar sobre las próximas elecciones y las ideas que llevan en su programa electoral (que se puede consultar en el siguiente enlace)
Después de haber estado en el Ayuntamiento allá por 2015, ocho años después se te ve con ganas de volver a pesar de que prácticamente todos los políticos que pasan por el consistorio lamentan la grave situación económica que padece
No sé hasta qué punto son ganas o compromiso con mi organización y con mis compañeros y compañeras. Siempre con la idea pensando que, aunque esté mal el Ayuntamiento, se pueden hacer cosas y se pueden conseguir objetivos. La situación económica, que se pone como excusa para todo con más de treinta y algo millones de deuda, se ha reducido bastante, eso es cierto, pero se pone como excusa para cualquier tipo de inversión. Creo que solo eso es una excusa, porque cada seis meses o cuando corresponda pasan el recibo del IBI a cada ciudadano que es la manera principal de financiarse del Ayuntamiento.
Entonces, dinero entra. Podríamos hablar de derechos pendientes de cobro, porque hay una serie de IBI y otra clase de impuestos que no se están cobrando, eso asciende a casi 30 millones de euros. Hay facturas sin cobrar desde 1989. Esto es interesante e importante de analizar, porque es una fuente de financiación que debería cobrar el Ayuntamiento y, por tanto, la situación económica no es tan mala o nefasta como se plantea y sí se podrían hacer inversiones.
La ciudad podría estar en mucho mejor estado, con las políticas adecuadas.
En la última legislatura no has estado en el Ayuntamiento, pero sí se te ha visto en redes sociales muy activo. Sorprende lo que dices cuando en las últimas legislaturas, o sin ir más lejos en los últimos meses, siempre se habla de que por la situación económica no se pueden hacer inversiones
Evidentemente, conocemos la situación que hay. De nuestra candidatura es María Ángeles García -número 1 de la lista y concejal del Ayuntamiento en la última legislatura- quien tiene todos los datos actualizados y ha tenido un equipo de personas trabajando en ello. Por ejemplo, nuestro número 3, Fernando Garrote, ha sido trabajador del Ayuntamiento y conoce la situación interna, y a mí, sinceramente, no se me ha olvidado.
Insisto, hay dinero, hay ingresos y hay maneras de ahorrar. Otro de los puntos interesantes de nuestro programa es sobre la gestión de los servicios públicos porque es uno de los puntos de ahorro donde se puede mejorar la situación económica. Por tener una serie de servicios en forma de gestión privada hay que pagar un 21% de IVA y todas las empresas que concursan se reservan un 6% como beneficio por prestar el servicio. Si esto se hace de gestión directa ese 21% no hay que pagarlo ni tampoco hay que dar ningún beneficio a la empresa, por lo tanto, tenemos un 27% del presupuesto, más de una cuarta parte, que se podría reinvertir en el servicio.
Hablamos de limpieza viaria por ejemplo. De cuatro millones de euros, uno se va por el sumidero. Con ese dinero podríamos mejorar muchísimo la limpieza de la ciudad, la imagen que da y su aspecto, la recogida de los contenedores. Lo mismo para Parques y Jardines o para el Servicio de Ayuda a Domicilio.
En este planteamiento vuestro, también se podría incluir el IMD entonces. Se supone que está aprobada su disolución en Pleno
El IMD es un organismo autónomo, lo que significa que es una de las cuatro modalidades que ofrece la ley para la gestión de los servicios públicos. Está separado del resto del Ayuntamiento para tener su propio funcionamiento y que tenga su propia financiación o contratación de personal, pero ellos son trabajadores de Ayuntamiento y si se disuelve la plantilla pasa al Ayuntamiento.
¿Qué hacer con el IMD? Cuando era concejal no queríamos disolverlo, por una cuestión, por los órganos participativos que ofrece el organismo autónomo que son bastante más amplios, para que por ejemplo los clubes tengan una representación dentro de la toma de decisiones. Eso se llama las secciones deportivas, lo que pasa que no se constituían nunca en ninguna legislatura.
Ahora nos encontramos con que se disuelva el IMD, que en el fondo es una decisión acertada porque no se autofinancia ni tiene vida propia más allá de lo que le transfiera el Ayuntamiento. Lo que hay que hacer ejecutarla y recolocar la plantilla y cubrir las necesidades. En definitiva, crear un servicio de Deportes nuevo integrado totalmente la plantilla en el Ayuntamiento y garantizando la financiación. Lo que sí es muy importante para nosotros es que además de ese servicio haya órganos de participación, como podría ser un Consejo Municipal de Deportes en el que vayan todas las asociaciones o clubes y entidades deportivas. No era lógico que hubiera solo un único representante en la junta rectora del IMD, yo creo que todos los clubes pueden ir con todos los derechos a un órgano representativo.
Ese Consejo Municipal de Deportes, como lo dices, suena parecido a la Asociación de Clubes Deportivos de Cuenca, si bien en la ACDC no están todos los clubes de la ciudad. ¿Igual os plantearíais tener conversaciones con ellos en este sentido?
No podemos más que plantearlo de una manera institucional, esto es, crear un órgano municipal que realice esa labor. Es verdad que existe la asociación, y si todos los clubes están de acuerdo y quisieran gestionarlo a través de la asociación, no sé si sería la fórmula válida. En ese caso, que funcione la asociación con todo el rigor, firmando actas cada vez que se reúnen o lleguen a acuerdos. Es decir, que funcionen con la máxima transparencia.
Regresando a un primer bloque de preguntas generales, ¿qué ha cambiado de aquel 2019 en el que finalmente no hubo un acuerdo para que se produjera esa confluencia municipalista entre Podemos, Equo/Verdes e Izquierda Unida?
Desde hace unos meses hay una serie de personas, por un lado y otro, que han estado conversando y allanando el camino. En el momento en que planteamos conversaciones para concurrir juntos, en un par de tardes teníamos el acuerdo cerrado.
Llevábamos unas propuestas que coincidían en un 90% y era absurdo que fuéramos por separado.
Hay ocho opciones políticas y hacer quinielas es muy difícil, pero ¿qué consideraríais un buen resultado de partida? ¿Alguna línea roja que os marcáis?
Como soy malísimo para la adivinación, no quiero hacer elucubraciones. Un buen resultado sería que no exista una mayoría absoluta y que los concejales que saquemos sean determinantes.
En cuanto a líneas rojas, siempre puedes coincidir en algunas cosas pero en líneas generales no lo hacemos con Vox, TuPatria y entiendo que con el PP, y ya veríamos con Ciudadanos. Tampoco vamos a coincidir con un PSOE que se dedica a quitarnos el tren y a privatizar servicios públicos.
Así que líneas rojas, nuestro programa. ¿Quién va a municipalizar servicios? ¿Se compromete alguna de las candidaturas a municipalizar el servicio de autobuses con el que estamos sin contrato? ¿Se compromete alguno a municipalizar el servicio de limpieza viaria? Ese es nuestro punto de partida.
En resumidas cuentas, podréis tener conversaciones con los que estén de acuerdo en estos puntos, no así con los que no estén de acuerdo
Evidentemente
En el programa de la candidatura, habláis de un calendario deportivo. ¿Por qué pensáis en esta iniciativa y cómo creéis que se podría llevar a cabo?
Hay eventos que coinciden y sería bueno tener una planificación desde principios de año, sobre qué eventos son fijos en el calendario y que nadie se pise fechas.
Queremos intentar tener una planificación, saber qué eventos va a haber y cuáles se pueden adaptar. Así los aficionados podemos ir a ver todas las competiciones, sin pisarse unas a otras.
Hay bastante actividad deportiva en la ciudad, pero cuánto mejor se pueda ordenar teniendo en cuenta ese futuro Servicio de Deportes, pues igual hay que redistribuir horarios. Cabe recordar que hay momentos en los que las instalaciones deportivas están cerradas.
Hablas de los domingos por la tarde. ¿Cómo se podría plantear para que abrieran las instalaciones?
Es un problema que han sufrido los trabajadores de los IMD, ya que por la crisis de deuda del Ayuntamiento se cortó el pago de las horas extra. A ellos se les ha debido horas extra muchísimos años, por lo que entiendo que se nieguen.
Lo que hay que hacer es valorar hasta qué punto la plantilla es suficiente para cubrir todas las instalaciones y realizar las contrataciones necesarias. Siempre se dice que no se puede por el Plan de Ajuste, al cual entró el gobierno del PSOE en 2012 de manera voluntaria. Ahora salgamos de manera voluntaria, hagamos las contrataciones que haya que hacer y tengamos los servicios públicos que merece la ciudad. Que se les contrate teniendo en cuenta los horarios de las jornadas laborales que, en algunos casos, esas jornadas de ocho horas pueden caer en domingo.
Por empezar con las instalaciones deportivas, ¿qué radiografía haces de ellas? ¿Alguna prioridad?
Hay que hablar negativamente de ellas. No queda más remedio, no es que queramos ser pesimistas, es que no están bien cuidadas. Se han hecho cosas, como cambiar céspedes artificiales, se ha pretendido renovar la entrada del Sargal y se ha quedado a medias.
Hay un presupuesto de inversiones que es minúsculo. No se invierte en nada, ya no en deportes, sino en absolutamente nada. Eso hay que ampliarlo. Hemos perdido un pabellón y no se ha recuperado, ni sé sabe cuándo porque donde estaba seguimos con el problema del colector. Hay déficit de vestuarios, con las salas de musculación que no tienen aparatos, el rocódromo en San Fernando… Es que hay muchas cosas en mal estado, se podría hacer un inventario y quedaría largo.
Por ahí es por donde hay que empezar, cuidar las que tenemos. Esa es una de las bases de Cuenca en Marcha, en todos los sentidos y no solo en deportes. Esto es, mantenimiento de la ciudad, recuperar lo que hay y dejarlo todo como los chorros de oro. A partir de ahí ya podemos hablar de nuevas instalaciones o lo que haga falta.
Para hacer todo esto, intuyo que vosotros abogáis por subir ese presupuesto de inversiones
Tenemos un presupuesto de unos 54-56 millones. Si 20 se van en personal y otros 15 en servicios municipales que están privatizando, y de ese dinero que queda obligatoriamente por el Plan de Ajuste estamos pagando más de 4 millones al banco cada año. Queda un margen muy pequeño para inversiones y como hay atasco en otros departamentos del Ayuntamiento, pues no salen los contratos o quedan desiertos. Entonces lo que ocurre es que no se ejecutan las inversiones.
Este Ayuntamiento tiene como clave económica pagar una deuda que no hemos generado los ciudadanos de Cuenca y que no nos merecemos. Que paguen esa deuda quienes la generaron e invirtamos el IBI en nuestras necesidades. Como ejemplo, no es culpa nuestra que los que generaron el cambio de sentido y ampliación de La Fuensanta, no expropiasen bien los terrenos y años después esos dueños nos reclamen dinero, acabara en juzgado y ganaron y hay que pagarles 1,2 millones de euros. ¿Es es culpa nuestra? No, que lo pague quien lo hizo mal.
Ya que hablas de La Fuensanta, a día de hoy sigue sin acabar. ¿Habéis planteado algún cambio o iniciativa con la instalación?
Terminar el estadio no es nuestra prioridad hasta que no tengamos el resto en condiciones. A día de hoy, tiene electricidad y se puede jugar al fútbol. Sería deseable terminarlo, pero hay que priorizar, por delante van las otras instalaciones.
Una en la que más se te ve es en El Sargal. Si el balonmano se clasifica para Europa, no es apto para jugar competición europea. Hablamos de la instalación deportiva más importante y que, seguramente, necesitaría adecuarse a corto plazo. Tú también has hablado previamente de la entrada inacabada al pabellón
Habría que hablar con los clubes que allí juegan y ver qué necesidades tienen para jugar, por ejemplo en el balonmano para jugar en Europa.
El Sargal necesita una revisión a fondo, de toda la infraestructura. Ya que te pones, y hay que ponerse, habría que valorar todas las necesidades.
Sigo con el programa. Habláis de equiparar los premios que se dan a uno y otro género. Teniendo en cuenta que la gran mayoría de pruebas son privadas, ¿cómo puede meter mano el Ayuntamiento en este apartado?
Concienciación y promover el deporte femenino, que es el que lo necesita. Es en ese sentido es por donde voy a incidir. ¿Por qué iba a ser mejor un atleta que gana el 1.500 que una atleta que lo gana? ¿Qué sentido tiene el diferenciarlos?
El Ayuntamiento financia las competiciones deportivas y algo tendrá que decir. Debemos presionar en ese sentido.
Otro punto del programa menciona las rutas saludables. ¿Cómo os gustaría que fueran?
Nosotros tenemos una idea muy concreta que es aprovechable para personas de cualquier edad. Se trata del anillo verde que rodea toda la ciudad, en el cual saldrían unas rutas muy apetecibles. Es mucha la gente que se jubila, que empieza a andar y la ciudad se presta a ello, hay caminos y senderos muy bonitos y cómodos.
Hacer toda esa conexión, poder darle la vuelta a la ciudad, tenerla con vegetación y sombra en verano, que es cuando más gente sale, que haya fuentes, bancos, aparatos… No es difícil conseguir esa ruta ni tampoco necesita demasiada inversión.
También habláis de unir toda la ciudad a través de un carril bici
Esto es importante, no por una cuestión deportiva, sino de movilidad pura y dura. Con lo pequeña que es la ciudad y la poca actividad económica que tiene, es una de las que más está subiendo el nivel de concentración de partículas en la atmósfera.
Los ciudadanos van a seguir yendo al centro en coche mientras sea la única manera de ir al centro. Necesitamos transporte público y necesitamos dar la alternativa con el carril bici, que no nos dé miedo y hacer uno bien ejecutado, que no se borre en las rotondas y esté a las orillas de los coches. Cuenca tiene calles suficientemente anchas que permita ir de una punta a otra, tampoco es tan grande la ciudad. Creo que no es caro de conseguir, eso sí, reduciría carriles de circulación en coche y probablemente aparcamiento.
En este punto vais totalmente en contra a lo que supone el Plan XCuenca
Los aparcamientos deben estar lejos y se va al centro en bici, autobús o andando.
Queréis que haya aparcabicis e incluso un servicio municipal de bicicletas. Además, y a modo de broma, igual planteáis una tortura al promover el uso de la bicicleta entre los trabajadores municipales, teniendo en cuenta la ubicación del Ayuntamiento
También tenemos instalaciones más céntricas y quien quiera puede subir al Ayuntamiento en bicicleta. Pero yo me imagino que por qué no iba a haber una patrulla de la policía local en bici.
Dentro de lo que es la movilidad, la bicicleta debe jugar un papel importante. Tenemos gente en la candidatura de Cuenca en Bici que lo explicarían mejor que yo, pero lo fundamental es que tengamos un servicio de transporte público en condiciones que no solo incluya autobuses, sino también bicicletas, préstamo de bicicletas y depósito de ellas a lo largo de esos futuros carriles bici que queremos hacer.
Ya hubo una iniciativa similar y hoy en día tenemos un parque de bicicletas. Las bicis existen, se cedieron a la Universidad, pero si no se pueden adquirir nuevas. No sería complicado un servicio de ese tipo, todo de acuerdo con nuestra propuesta, que sería una empresa pública que se encargue de gestionar toda la movilidad (bici y autobús).
Hablando del plan multideporte y de vuestra intención de crear zonas de deporte al aire libre en terrenos de titularidad municipal, ¿hay alguna idea pensada al respecto?
Hay zonas de equipamiento, y si no lo son deberían serlo, que son propiedad del Ayuntamiento. Pienso en el Cerro de la Horca, tiene terrenos reservados para ello, o un par de parcelas en Villarromán. La gente en Cuenca vive allí y los jóvenes se han ido a esas zonas.
No es ninguna tontería colocar pistas 3×3 o instalaciones más pequeñitas y de barrio, que se van a aprovechar y utilizar a tope. En mi casa, hay una pista así que está todo el día llena y en verano hasta bastante tarde.
También habláis de rehabilitación y ampliación de las zonas de skatepark presentes en la ciudad
Hay bastante afición. Lo que se merece es que las dos que hay estén en las mejores instalaciones posible. Se pueden hacer algunas nuevas, demanda hay para por lo menos hacer una nueva y colocar en otra zona de la ciudad.
Insisto, la ciudad crece por donde crece y la gente joven vive en Villarromán y el barrio carece de bastantes servicios, por lo que crear una en el Parque de los Príncipes podría tener sentido.
Hay una propuesta vuestra que tuvo una iniciativa en los presupuestos participativos. Me refiero a habilitar mesas para jugar al ajedrez en jardines y espacios públicos
Había mesas en el parque San Fernando tipo tenis de mesa y es algo que se puede poner en cualquier parque. Aporta un beneficio, en otros sitios se ve a gente jugando al ajedrez en la calle. Es muy interesante, hay que ponerlo fácil.
Por ir terminandom planteáis un sistema de competiciones deportivas en el ámbito infantil y escolar.
Hablamos de instalaciones deportivas o clubes y la clave de todo es el deporte base- ¿Dónde está toda la juventud obligatoriamente? En el colegio, por lo que es el sitio en el que hay que empezar a fomentar el deporte.
El deporte base, lo que quiere decir, es que todo el mundo sea capaz de practicar algún deporte y de divertirse. Yo, que soy profesor, este año he estado participando con los de Educación Física en el programa Somos Deporte y he descubierto una serie de deportes nuevos y maravillosos.
Oportunidades hay mil, nuestra filosofía es que todo el mundo juegue, participe y se integre en equipos, muchos de estos deportes nuevos son equipos mixtos, lo cual es muy interesante, y que el espíritu competitivo sea lo de menos, pero que la función principal sea pasárselo bien y estar a gusto.
Puede sonar contradictorio plantear un sistema de competiciones escolares y, a la vez, decir que la función sea solo pasárselo bien. Supongo que la intención es fomentar la participación.
Eso es. Queremos que todos se animen a hacer deporte y, una cosa importante, que se aprenda a perder. No somos capaces de gestionar determinadas frustraciones y el deporte enseña a ganar pero sobre todo a perder. Es fundamental que se practique y tenga un deporte de referencia en el cual invertir su tiempo libre.