El Partido Popular acude a los próximos comicios con novedades en su lista. La encabeza Beatriz Jiménez y, junto a ella de número 2, tiene su primera incursión en primera línea política el presidente del Cuenca Squash Club, Julián Niño. Precisamente, él fue el encargado de visitar la redacción de este medio de comunicación para desglosar lo que es el programa electoral (que se puede consultar completo en el siguiente enlace) en materia deportiva.
Formabas parte de la organización del Partido Popular, pero esta es la primera vez en la que entras en una lista electoral. La pregunta es obvia, ¿por qué?
Primero, por mi carácter, porque soy muy inquieto e inconformista. Veo a mi ciudad cómo está, y no tiene futuro, a pesar de que tiene un potencial enorme. Me considero un ciudadano más, que paseo por las calles y que no está conforme con cómo está.
Cuando Beatriz Jiménez me propuso estar dentro del equipo, para mí fue un orgullo, porque es el mayor regalo que se le puede dar a un conquense: el poder representar a su ciudad en el área que corresponda. Voy a pelear por el bienestar de los ciudadanos y voy con toda la humildad del mundo y muy ilusionado.
No vas como uno más en la lista, sino que acudes a los comicios como número 2, lo que podría traducirse como la mano derecha de Beatriz Jiménez. Entiendo que tu decisión ha sido muy meditada y que, además, desde el partido esperan algo de ti. ¿Qué crees que puedes aportar? Por tu labor profesional, tienes un perfil más economista, pero también dispones de un perfil deportivo como presidente del Cuenca Squash Club
La decisión ha sido muy complicada. Tengo mi trabajo, mi familia y tengo mis hobbies: squash, Asociación de Clubes Deportivos de Cuenca, Semana Santa… Estoy muy involucrado en Cuenca, apartarme de eso y centrarme en la política ha sido muy meditado.
Lo primero es todo el amor que tengo a Cuenca, también lo que puedo aportar es experiencia en todos los sentidos, ya sea como gestor a nivel económico porque así es mi trabajo, como también en el mundo deportivo en el qu he aportado cosas y todavía me queda mucho por aportar.
Creo que el ser multidisciplinar es el camino que le ha llevado a Beatriz para confiar en mí como número 2 de la lista.
Si salís como Equipo de Gobierno, ¿qué persona podría ser la encargada de llevar la Concejalía de Deportes? En la lista, como número 6 acude José Ángel Gómez Buendía, con un perfil similar al tuyo y que ya llegó a ser concejal de Deportes por unos meses en la anterior legislatura en la que gobernó el PP, o quien parece más evidente es Jaime Romero, si bien está en el puesto 11 y no se podría garantizar que entrara en primera instancia en el Ayuntamiento. Vinculado a deporte también está José Ramón Culebras, aunque es el 17 y ahí sí parece más complicado que llegue a salir elegido
Esto lo hemos hablado. Funcionamos como equipo, no van a ser concejalías independientes. Todas las que se queden, Beatriz decidirá la ubicación de cada uno, pero todas van a depender entre ellas. Vamos a aportar todos. Por ejemplo, si yo soy de Deportes o Economía el resto me apoyará en este sentido. No vamos a funcionar independientemente.
En la campaña es cuando más nos conocemos por pasar más tiempo juntos y esa conjunción de equipo va tomando forma y se va viendo que vamos a trabajar en muy buena sintonía. Lo fundamental es trabajar como equipo, independientemente de la concejalía que ocupes. Si hay que tomar una decisión, se tomará en conjunto. Así es como funcionan las cosas.
Entiendo que el objetivo prioritario pasa por formar Equipo de Gobierno. Dadas las circunstancias y con hasta ocho formaciones que concurren a las elecciones, ¿cuál es el escenario óptimo que os marcáis desde el PP?
El objetivo prioritario es el gobernar en solitario, conseguir la mayoría absoluta.
¿Alguna línea roja?
Líneas rojas no tenemos, todos aquellos que quieran juntarse con nuestro proyecto, que es el que mejor se presenta porque está consensuado con la gente de Cuenca.
Siempre que nuestro proyecto sea el que se cumpla, no tenemos ninguna línea roja.
Entramos ya en faceta deportiva. Una de las primeras propuestas que más llama la atención es el pabellón multiusos de 5.000 personas. ¿Dónde podría ubicarse? ¿Es una opción viable, tanto económicamente como por necesidades de Cuenca?
A nivel deportivo y en todos los niveles, Cuenca tiene que mirar al presente y al futuro. Lo primordial es el mantenimiento de las instalaciones deportivas, pero no podemos obviar que hay que mirar al futuro.
Para ese futuro necesitamos una instalación de mínimo 5.000 espectadores, porque consultando con federaciones deportivas vemos que hay campeonatos nacionales e internacionales que requieren un mínimo de espectadores para poder albergarlo. Esa instalación no sería solo para albergar acontecimientos deportivos, sino también a nivel cultural, musical, social… ¿Si es necesario? Mucho, porque no tenemos en Cuenca un espacio de este tipo.
Obviamente, por sí solo no puede hacerlo el Ayuntamiento, así que necesitaríamos ayudas de todas las instituciones para poder llevarlo a cabo. Creo que es una medida para fundamental para dar un impulso para albergar eventos que puedan traer un reconocimiento. Tenemos un referente muy cerca, Guadalajara, que fue Ciudad del Deporte a nivel europeo gracias a su pabellón multiusos que ha albergado muchísimos eventos. Eso lo tenemos que hacer sí o sí.
¿Y respecto a la ubicación?
Hay varios sitios. Por ejemplo, donde estuvo el Serranía o en terrenos cerca de La Casa del Agua. Eso hay que valorarlo con los técnicos, sobre todo para buscar un sitio en el que haya sitio suficiente para aparcar y cómodo para poder asistir y no dificulte la circulación en Cuenca. La ubicación hay que verla bien.
Supongo que con el PP de Guadalajara habréis tenido alguna conversación en este sentido. Fue el concejal del PP Eladio Freijo quien consiguió que Guadalajara fuera Ciudad Europea del Deporte, e incluso en las anteriores elecciones ya vino a Cuenca a compartir su experiencia en un acto con el PP de Cuenca
Tengo muy buena relación con él. Eladio y yo coordinamos el Partido Popular en lo relativo al deporte en Castilla-La Mancha. Hablando con él, una de las opciones que teníamos que hacer es construir una instalación como el Pabellón Multiusos porque nos daría mucha repercusión a nivel deportivo y económico. Sería importantísimo. Él fue quien nos convenció para incluir esta propuesta dentro del programa.
Este pabellón que pensáis podría convivir con la futura Ciudad Deportiva que tiene planteada desde el ámbito privado el grupo Herce
Es una ciudad deportiva en el ámbito privado que no sabemos bien cómo sería su gestión. Obviamente, sí que podemos decir que cuantas más instalaciones deportivas haya en Cuenca y en las mejores condiciones, mejor.
Puedo intuir la respuesta a la siguiente pregunta. Ya que hablas de la necesidad de este pabellón multiusos para albergar diferentes eventos, supongo que estáis en contra de que haya conciertos en La Fuensanta
Creemos que es un error. Mantener la Fuensanta es para un uso deportivo, ahora mismo es lamentable cómo está el césped. No tiene sentido llevar conciertos.
Buscaríamos alternativas para sobre todo los conciertos de antes de comienzo de temporada. Eso lo que hace es lastrar la instalación deportiva. El Pabellón Multiusos de lo que hablamos sí podría albergarlo.
Pongámonos en el escenario de que salís elegidos, vosotros seríais los que haríais la programación de las Fiestas de San Julián. Por vuestro pensamiento, entiendo que intentaríais cambiar el escenario de los conciertos de las próximas ferias que están ya programados en La Fuensanta
Si se puede cambiar y no realizarlo en La Fuensanta, buscaríamos otra alternativa. Lo que queremos es que el estadio esté en las mejores condiciones para practicar el fútbol.
Otro aspecto llamativo del programa electoral es lo relativo a la piscina olímpica. Esta posibilidad ya la habló la Asociación de Clubes Deportivos de Cuenca (ACDC) y, por tanto, no sé si realmente está avanzada como tal o es más bien un sueño de cara al futuro
En su día, con la ACDC nos reunimos con la Federación Nacional de Natación, hablándoles de instalar una piscina olímpica. Ellos nos hablaron de poder traer aquí a la selección española de waterpolo, albergar eventos nacionales de natación…
Sería la primera piscina de estas características en Castilla-La Mancha. Al ser la primera, prácticamente todas las capitales de provincia de Castilla-La Mancha quieren albergarla, por lo que no podemos quedarnos fuera de la puja por conseguirla. Por eso, nosotros pelearemos hasta el final para poder traerla.
La federación estaba encantada con la posibilidad de hacerla aquí. Sí, es un sueño, pero como otros muchos que hemos podido conseguir.
En este sentido, puede que lo más caro no sea hacerla, sino mantenerla
Desde la federación nos enseñaron y nos dieron cifras y cómo se podría realizar, por lo que sería viable por todo lo que trae consigo. Tendría una repercusión enorme, ya que no pararía de hacerse eventos, también se podría utilizar de manera terapéutica para rehabilitación a personas con discapacidad física.
Antes lo has mencionado, pero me gustaría incidir en ello. Acerca del mantenimiento de las instalaciones deportivas y leo textualmente del programa: «priorizaremos el mantenimiento eficaz de todas las instalaciones deportivas municipales ya existentes». ¿Tenéis algún tipo de plan pensado?
Nuestra idea es que si entráramos en el Equipo de Gobierno es reunirnos con los técnicos y priorizar la seguridad en la práctica del deporte.
Las instalaciones, por lo que nos dijeron los técnicos, ya hay una valoración hecha. A partir de ahí, crear un plan de mantenimiento de instalaciones deportivas. No podemos dejarlo, porque lo que hoy sería mantenimiento si se deja mañana será una rehabilitación y cuesta mucho más. Por tanto, ese plan es necesario y fundamental.
Haciendo caso al informe del que hablas, ¿hay alguna prioridad al respecto?
Aparte de hacer una reunión con ellos, la idea también es reunirnos con cada club y ver las necesidades. Algunas serán urgentes, otras igual se puede esperar un poquito más.
Lo primordial es la seguridad en la práctica del deporte. No podemos permitir cosas como lo que pasó en el campo de Los Tiradores.
Otra idea es el Plan Integral Hoces de Cuenca. ¿Qué intenciones tenéis en esta zona? Ahí también existe un proyecto presentado por la ACDC y que incluso tiene concedida una ayuda con financiación europea
El Plan Integral ya está presentado y a nivel europeo está en ese momento. He sido partícipe del proyecto y es un gran proyecto, que lo que hay que hacer es apoyarlo, buscar financiación a nivel europeo y también regional para el apoyo de este proyecto.
Tendríamos la suerte de que aprovechando la naturaleza, sería crear el polideportivo natural más grande de Europa, tanto para escalada, piragüismo, mountain bike… Hay mucho deporte que se puede hacer.
¿Ese plan qué incluye? ¿O qué cambios habría que hacer respecto a cómo son hoy día las hoces?
El plan incluye no causar medioambientalmente ningún perjuicio. Anteponiendo eso, el resto es la propia naturaleza la que nos va a dar el polideportivo.
También mencionáis la creación de la figura de un gestor deportivo. ¿Esto qué significa? ¿Viene a ser como cuando estuvo en su día Miguel Zurro como coordinador de Deportes? Y, al respecto y entendiendo que tendrá que ver, ¿en qué queda el IMD?
Del IMD está aprobada su disolución. Todas sus competencias pasarían a ser parte del Ayuntamiento.
La figura de gestor deportivo es una que los clubes deportivos echamos en falta, falta esa cercanía de la institución con ellos. Ya sea asesoramiento, ver sus necesidades y no solo reuniones cada cierto tiempo. Este gestor deportivo tendría teléfonos de todos, contacto con todos y sabría de todos los temas de materia deportiva como organización de eventos o cómo solicitar subvenciones. Como ocurre en Hacienda, que hay un gestor ayudándote para presentar la Declaración de la Renta.
Sería una persona que tenga experiencia y que ayude a gestionar.
¿Y quién sería esa figura? ¿Alguien de la lista, se crearía algún puesto de trabajo, sería ya algún trabajador municipal?
Sería un trabajador del Ayuntamiento, que tenga experiencia en este sentido, porque los hay porque los que trabajan en el IMD tienen esa experiencia.
Me gustaría saber tu opinión acerca de las Escuelas Municipales Deportivas. Si te gusta el modelo actual o preferías que se gestionaran de otra manera
El pliego de las Escuelas Municipales Deportivas está concedido para dos años. En la nueva estructura que queremos crear, lo importante es estar al lado de los clubes para que ninguno se vea perjudicado a la hora de concederlas. Ahora mismo determina la oferta económica sin tener en cuenta la calidad del proyecto. Lo fundamental es encontrar una estructura para ir de la mano de los clubes
Una idea que tenemos es la creación de una escuela multideporte, en la que todos los niños puedan tocar todos los deportes y encontrar nuevos talentos.
Hablas de una nueva estructura, entiendo que tenéis alguna idea diferente sobre cómo son ahora
Ahora lo que se hace es darlas a proyectos que tengan la mejor oferta económica, lo que querríamos cambiar son las condiciones de los pliegos para darle prioridad a la calidad.
Por otro lado, os gustaría firmar un convenio con centros educativos para utilización de sus pistas. ¿Qué os lleva a querer tomar esta medida?
Sobre todo porque hay déficit en instalaciones deportivas. Se puede alcanzar un convenio para poder utilizar esas instalaciones.
Dentro del programa habláis de un proyecto llamado ‘Deporte barrio a barrio’. ¿A qué se refiere? ¿Sería organizar jornadas deportivas periódicamente por los diferentes barrios de Cuenca?
En la anterior legislatura ya lo llevábamos en el programa. Se trata de acercar el deporte a los barrios, ya sea a través de jornadas a cada uno de los barrios. Eso hace que gente que no conozca un deporte pueda practicarlo, a animarle a que se apunte, y además también involucra a las familias.
Es una iniciativa que está bastante bien, más teniendo en cuenta que el 60% de la población hace algún deporte.
¿Y respecto al programa específico para deportistas destacados?
Es un proyecto de tecnificación. Dentro de las subvenciones una sería una línea de ayudas para deportistas destacados que representan a la ciudad. Lo que queremos es cuidarlos, crearles algún programa de tecnificación y que así puedan seguir desarrollando el deporte en el que destaquen.
Desconozco si es realista conociendo como es el formato de competición, pero habláis de proponer que Cuenca albergue partidos de la Kings League y Queens League. Suena más a ambición o sueño.
No podemos descartar ni quedarnos atrás de las tendencias que se están produciendo. Es una modalidad que está en auge y queremos posicionarnos, porque nos gustaría albergar eventos de este estilo.
A lo mejor nadie les ha planteado eso, tenemos suerte y apuestan por nosotros.
Por cerrar la entrevista, hay otro punto planteado de manera general que habla de vuestras intenciones acerca de impulsar los e-sports. ¿Cómo lo haríais?
Lo que queremos es sobre todo coordinarlo. Hay chicos y chicas practicándolo y no está coordinado. Como no se conoce, no se les pone en valor, pero lo que queremos es sacarlos de su casa y que tengan un lugar de encuentro para poder practicarlo.