Después de una legislatura algo convulsa en la agrupación de electores Cuenca nos Une, la formación liderara por Isidoro Gómez Cavero volverá a concurrir en las Elecciones Municipales. Los concejales que terminaron al lado del presidente del balonmano ocuparon los primeros puestos de la lista, como el caso de Jesús Alberto Pontones. El número 3 de Cuenca nos Une, dado su perfil netamente deportivo, fue el encargado de hablar de las propuestas deportivas que llevan en su programa (el cual se puede consultar íntegramente en el siguiente enlace).
¿Qué balance haces de esta pasada legislatura? Sin duda, para vosotros ha sido bastante convulsa
Siempre decimos que la agrupación de Cuenca nos Une no es un partido político, sino 26 personas para intentar que Cuenca salga adelante.
Ha sido un periodo convulso, pero como todas las experiencias en la vida son positivas. Yo rescato lo bueno, ha sido muy gratificante en la cual he conocido el Ayuntamiento por dentro, hemos tenido oportunidad de conocer cómo funciona y cómo queremos que funcione.
En este sentido, una de las cosas que los detractores achacan a Cuenca nos Une es que habéis estado dentro del Ayuntamiento y no se ha visto ese cambio que se esperaba. De ahí también que tomarais la decisión de salir del Equipo de Gobierno
Cada uno puede decir lo que quiera. Nosotros sacamos muy buenos resultados en la primera vez que nos presentamos, tuvimos 6.217 votos y lo utilizamos de la mejor manera que creíamos para la ciudad de Cuenca.
Hicimos cosas positivas, otras que nos han lastrado. De los cinco puntos fundamentales que firmamos, la mayoría son hechos evidentes como el Hospital, también hemos iniciado que se ponga la primera piedra de los remontes mecánicos. Lo que no hemos podido conseguir el Palacio de Congresos por el colector roto.
Son proyectos que habíamos pactado. Un papel lo soporta todo, pero los hechos son así. El único debe que tenemos es avanzar con la autovía hacia Albacete, que es la única que puede hacer la Junta; la otra hacia Teruel es potestad del Estado, que sí queremos que se haga pero no tenemos fuerza para ello.
Creo que el periodo ha sido positivo y hemos aprendido mucho.
Ya que lo mencionas, ¿qué crees que os ha podido lastrar?
Está muy claro. Se hizo una agrupación en la que había gente que tenía intereses personales y que ahora van con nuevas candidaturas y se pone de manifiesto, no hace falta decir mucho más. Los intereses que pensábamos que era de grupo luego se vio que no era así.
No dices nombres, pero podemos intuir a quién te refieres. Siendo claros, ¿qué te parece la candidatura que lidera Dámaso Matarranz?
Nosotros somos muy respetuosos, pero lo que sí es cierto es que lo que habla sobre el deporte y lo que dijo sobre las subvenciones es un daño irreparable que se ha hecho a la ciudad de Cuenca. Decir que estaba pactado antes no es cierto y a las pruebas me remito porque está en el juzgado con una querella.
Él era el concejal liberado de Cuenca nos Une, os salís todos del Equipo de Gobierno y él empieza a luchar porque siga el tren de manera contraria a vosotros. ¿Qué sensación te deja todo esto?
Él ha dicho muchas veces que el programa que llevamos lo había hecho él. Una de las medidas, la número 23, hablaba de la eliminación de la barrera ferroviaria. Repito, lo que está escrito escrito queda. Él dice que ha hecho el programa y después se desmiente.
Yo no puedo ir contra mis propios electores que han votado un programa y que lo han dado por bueno. Me puedo equivocar más o menos, pero tengo que defender con lo que concurro a unas elecciones municipales.
Pongámonos en situación. ¿Podríais pactar con +Cuenca Ahora?
Me reitero en lo que dice Isidoro Gómez Cavero. Lo que queremos es sacar a la ciudad del estancamiento que tiene, queremos traer empleo y empresas y que la gente no se marche de aquí.
Si ganamos las elecciones, queremos hacer un gobierno con todos, sin excepción. ¿Por qué? Porque no queremos que nadie diga que si se consiguen cosas es con un partido determinado. Todos los que estamos en Cuenca nos Une hemos apartado nuestras ideologías, que cada uno tiene la suya, pero nosotros lo que defendemos es un proyecto para Cuenca.
¿Seguiréis apoyando al partido que gobierne en la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha?
Por supuesto. Eso es con lo que nos presentamos. El partido que está en la Junta es el que tiene dinero para traer las infraestructuras que necesita Cuenca.
¿Dentro o fuera del Equipo de Gobierno?
Dentro del Equipo de Gobierno. Ya vimos que fuera de él hemos perdido muchas oportunidades.
Las encuestas dicen que el PSOE seguiría en la Junta. Hagamos un ejercicio de política-ficción, el PSOE también gana en Cuenca y entonces tendrías que pactar con el mismo gobierno del cual os salisteis en la anterior legislatura. ¿Qué tendría que cambiar para llegar a un acuerdo?
Tienen que cambiar muchísimas cosas. Si pactamos, va a haber personas de Cuenca nos Une en ese Gobierno, y se van a hacer cosas con nuestro consentimiento, no sin él. Así seríamos partícipes de forma realista de lo que se hace o no en Cuenca.
La lista electoral que presentáis en 2023 sufre bastantes cambios respecto a la de 2019. ¿Qué opinión te merece?
Me parece una lista extraordinaria. Somos personas de todos los estratos sociales de Cuenca, todo el mundo que está en la lista aporta muchísimas cosas.
Solo hay que ver los carteles que tenemos. Es muy significativo, en el cartel de Cuenca nos Une están todos o casi todos los integrantes que la forman, en otros carteles solo figura una persona.
Elucubrar siempre es complicado y prácticamente un juego de adivinación, pero ¿os podría afectar ese paso por el Equipo de Gobierno a la hora de que os voten?
La situación es que hay ocho candidaturas y el voto va a estar muy dividido. Vemos esa realidad y somos partícipes de ella.
Sinceramente, pienso que vamos a conseguir más concejales que la última vez. Nosotros salimos a ganar.
Este discurso es más ambicioso que en las anteriores, en las que decíais que querías ser la llave de Gobierno
Salimos a ganar. Estamos convencidos de que Isidoro Gómez Cavero es el alma máter y es lo que necesita Cuenca. En su trayectoria, es una persona honrada, que le ha costado y le cuesta mucho dinero tener un equipo en la élite del balonmano.
Creo que es la persona idónea para ser alcalde.
Si ganáis, ¿quién sería el concejal de Deportes?
En ese caso, sería yo.
No es que lo hayamos hablado, pero dentro del Ayuntamiento tendría diversas funciones y en mi caso seguro que me encargaría del área deportiva, a la cual queremos darle una vuelta, al IMD.
¿Cuál sería esa manera de darle una vuelta al IMD?
El IMD está aprobada su disolución, hay un acuerdo de Pleno. Todavía no está disuelto porque se está haciendo un inventario.
Lo que haríamos es hacer válido el acuerdo de Pleno y asimilar a la gente del IMD al Ayuntamiento.
Cuando decís esto, suponemos que tenéis una alternativa sobre cómo gestionar el deporte de la ciudad
Lo que siempre hemos dicho es que una ciudad debe tener infraestructuras. Después tiene que tener una formación, es decir, que los técnicos y monitores de los clubes deportivos estén bien formados para poder actuar en la base de esos deportistas. Y por tercero, un valor muy importante, es la élite, ayudar económicamente a los equipos que estén en lo más alto. Esos tres conceptos son fundamentales.
En Cuenca, siempre ha habido mejores deportistas que instalaciones deportivas. Entonces tenemos que dotarles de mejores infraestructuras.
Sobre la gestión, tenemos muchas ideas. Una de las cosas que veíamos es que cuando pedimos una instalación, no tenemos que estar llamando por teléfono, sino que necesitamos de unas tecnologías al servicio del ciudadano y del deporte. Además, los técnicos que están en el IMD se tendrían que poner a gestionar programas deportivos, bajo nuestra batuta. En otras ciudadesvemos que hay dentro de los colegios hay unos acuerdos, por lo que tendríamos que proponer unos programas deportivos que se ajustasen a lo que hay en Cuenca como las hoces o los senderos. Tendríamos que gestionar diferente las escuelas deportivas municipales, vincular de forma especial a la Universidad…
Has empezado hablando de las instalaciones deportivas. ¿Qué radiografía haces de ellas?
Las instalaciones están muy por debajo de los deportistas. Tenemos que mejorar todas y hacer una nueva en condiciones. Tenemos que crear un pabellón polideportivo municipal, no solo para el club que está en la élite, sino un polideportivo para todas las disciplinas. Habría que crear una ciudad deportiva.
Vosotros que conocéis la realidad del Ayuntamiento, ¿es viable esa nueva instalación? ¿Y dónde?
Tiene que ser con ayuda de la Junta. Sí somos conocedores de que se puede hacer. Yo creo que el dónde nos daría igual, lo que hay que hacer es hacerlo. Existía la idea de hacer una ciudad deportiva por la zona del Centro Comercial El Mirador, pero deberíamos mirar también temas de accesibilidad.
Eso en cuanto a nuevas instalaciones. ¿En cuanto a las ya existentes?
Hay que arreglarlas. Es una vergüenza que equipos europeos vengan a Cuenca y se encuentren la entrada del Sargal cómo está. No solo eso, el año que viene no sé si el REBI Cuenca va a poder jugar, porque Asobal les está exigiendo una serie de condiciones, como la luz, que el Sargal no tiene y habría que hacerlas, también una enfermería nueva… Una serie de cosas que el Ayuntamiento, como poseedor de la instalación, no tiene.
¿Y por qué no se ha podido hacer durante esta legislatura?
No voy a echar culpa a nadie. Tuvimos la pandemia y ha sido un periodo muy difícil. Costó muchísimo poner en funcionamiento y abrir las instalaciones. Pongo de ejemplo la pista de atletismo Luis Ocaña, para la cual ha sido difícil que nos concedieran campeonatos.
¿Qué prioridades tendríais en cuanto a las instalaciones? ¿Tal vez el Sargal, ya que la has mencionado?
Hay que dar una vuelta a todas. El Joaquín Caparrós y el Obispo Laplana ya están licitadas sus obras, pero lo importante son hechos y todavía hay que hacerlas.
Todo lo que tenemos hay que arreglarlo y dar una vuelta importante, dejarse bastante dinero en ello. Lo fundamental es que no vamos a vivir de ilusiones, lo que tenemos hay que arreglarlo para que estén en condiciones y así no se lesione a nadie.
Una pregunta habitual en esta serie de entrevistas: La Fuensanta. ¿Compartes que la use más de un club?
Cuando era el jefe de las instalaciones deportivas. Es una de las cosas que hay que arreglar, hay una reivindicación de algunos clubes de Cuenca de poder utilizarla y que no sea solo el Conquense. Por ejemplo, lo pide las Espadas Colgadas para utilizar los bajos, que es que hay que terminarlos y acondicionarlos.
¿Respecto al césped?
Debe ser natural. Como ciudad y capital de provincia, lo mínimo es que el campo más representativo debería estar en condiciones y ser de césped natural.
¿Y para conciertos?
Yo creo que hay otros espacios. Siendo previsores no tendría porque afectar.
Por cerrar el bloque de instalaciones deportivas, una de las demandas que suelen tener clubes y usuarios es que las instalaciones deportivas no abren los domingos por tarde
Lo que proponía es que los domingos, junto con la Asociación de Clubes Deportivos de Cuenca y las federaciones o delegaciones deportivas, todos los fines de semana tener una instalación abierta.
Además, se podría aprovechar para dar a conocer las diferentes disciplinas. Por ejemplo, en enero empiezas con el ajedrez y miembros de sus clubes enseñando durante todo ese fin de semana su disciplina; a la siguiente semana el balonmano y así… Todo esto mediante convenio.
Tendrías actividad deportiva durante todo el año.
¿Cuál sería el método de Cuenca nos Une para ayudar a los clubes?
Hay que ayudarlos económicamente, aunque se les puede ayudar de muchísimas maneras. Por ejemplo, solventando los viajes que tienen que cubrir, a través del transporte se les puede ayudar. También se les puede subvencionar llevando la marca de Cuenca. Pongo un ejemplo, el Teruel ha ascendido y tienen una subvención de 85.000 euros para el club por parte del Ayuntamiento.
Creo que las subvenciones tienen que ser para ayudar, no el aporte fundamental del club. Pero sí para ayudar y mejorar a las maltrechas arcas del club de cualquier disciplina.
Para una persona que ha estado tan ligada al deporte base, ¿tienes algún tipo de programa pensado?
Lo que proponemos es un programa municipal extracurricular, que ya teníamos hace años. En él se fomentaba el multideporte a través de los colegios por parte de la subvención otorgada a las AMPAs y que se revertía en ese programa.
En este caso, diseñado por las concejalías de Deporte como Educación y Cultura. Se pretende atender a una edad que es infantil en los colegios, y después las Escuelas Deportivas Municipales servirían de especialización.
La formación multideportiva tiene que ser fundamental para los niños.
Ya que hablas de las Escuelas Deportivas Municipales, ¿cuál es vuestra idea con ellas?
Tenemos una idea muy clara de cómo tienen que funcionar. Haríamos un programa educativo de infantil hasta los 12 años, después serían las Escuelas Deportivas como una especialización. Dentro de esos monitores que trabajarían en los colegios estarían capacitados para observar a los chicos y poder orientarlos hacia las disciplinas que crean oportunas.
Respecto al contrato, nos parece bien el actual de 2+1 están bien.
Este proyecto multideporte se hacía con anterioridad en los colegios y, en las últimas fechas, ha vuelto a hablar de él la Asociación de Clubes Deportivos de Cuenca. ¿Has llegado a hablar con la asociación respecto a este apartado?
Yo era el coordinador del programa Fernando Cotillas, de actividades extracurriculares.
Siempre he abogado por ese modelo, ¿cómo voy a cambiar de lo que hacíamos? Eran jornadas de intercentros, con disciplinas diferentes y el deporte para todos. Una base multideportiva, que es lo que demuestran los estudios científicos que deben ser para esa edad.
En el programa electoral habláis de que Cuenca es un polideportivo natural
La primera moción que me dejaron hacer y que fue por unanimidad es hacer un albergue/refugio para escaladores, igual que hay en Picos de Europa u otros sitios.
Cuando hablamos de polideportivo natural es que muchas de las disciplinas atléticas se pueden hacer en la hoz del Júcar: atletismo, patinaje, ciclismo… Hablando con Josemi Pérez hace mucho tiempo me decía que los deportistas se quedarían alucinados con Cuenca, porque se pueden hacer muchas cosas en las hoces.
Hay que poner en valor todos los recursos que tenemos. Es que parece que, como no lo pagamos, pensamos que no sirve. Creo que es al contrario, tenemos unas hoces escandalosas.
Gracias a la Copa de España de Escalada, una de las cosas es que se revitaliza el Bosque de Acero. Yo tenía una moción que se llama El Bosque Encantado, en la que quiero aprovechar toda la infraestructura del Bosque de Acero para hacer junto a la Federación de Deportes de Montaña de Castilla-La Mancha un boulder. En muchas ocasiones, lo difícil no es hacer una cosa, sino quien se ocupa de ella.
Pero en este caso sé que hay entidades que en la Hoz del Júcar quieren ceder terrenos al Ayuntamiento para hacer el Albergue/Refugio. Yo lo vengo reivindicando, ya digo que lo primero que hice al entrar fue hacer esa moción, porque sigo creyendo que es muy importante y súper necesario.
Por último y para cerrar la entrevista, uno de los puntos que destacáis es relativo a la importancia de los eventos deportivos
Me gustaría que se traigan muchos, porque lo veo fundamental. Por ejemplo, me encantaría que vengan a Cuenca Campeonatos de España escolares y no solo regionales. Es que aquí vienen disciplinas y llenan toda Cuenca.